Diseño en Cambio*
1
Nuevos escenarios del Diseño
*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°17.
(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Nuevos escenarios del Diseño. En: Diseño en Cambio: Parte 1. En: https://metaespac.hypotheses.org/766. Septiembre, 2017. |
Resumen: El diseño en la actualidad se encuentra inserto dentro de múltiples escenarios de complejidad que requieren de profesionales de fuerte conocimiento de las implicancias de su disciplina y de una amplia capacidad reflexiva. El Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon valora una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, que amplifican y expanden los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño. |
Palabras clave: escenarios del diseño – diseño emergente – complejidad – investigación en diseño – diseño para la transición – incorporación curricular – mirada sistémica – tríada Sociedad/Ambiente/Economía – internacionalización. |
La Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surge del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución.
Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 inclusive) disponible en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 ( Di Bella, 2019-2020: 173-177). |
Diseño para la Transición
El Diseño para la Transición (Transition Design-TD) propuesto por School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), es un área de conocimiento emergente dentro del campo del Diseño, que se presenta como una propuesta pero también como una invitación para la discusión y el debate entre educadores, profesionales e investigadores, para ser integrada en la educación en diseño, la práctica y la investigación.
El TD reconoce y da por aceptada la noción de que vivimos en “tiempos de transición” y toma como premisa central la gestación de transiciones sociales hacia un futuro más sostenible (Irwin et al, 2015: 20); donde el diseño y los diseñadores se constituyen en agentes de cambio hacia la creación de un nuevo orden, donde ya no se puede seguir aceptando las reglas del sistema presente, que sigue sin dar las respuestas esperadas (Tonkinwise, 2014: 12). |
La noción de transición plantea como urgente la necesidad de ejercer un cambio fundamental en todos los niveles de nuestra sociedad para enfrentar problemas intrincados o perversos (wicked problems) relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, la agresión al medioambiente, la brecha entre ricos y pobres, entre otros, que requieren de nuevos enfoques para la resolución de problemas, donde el Diseño y los diseñadores tienen un papel fundamental para desempeñar (Irwin, 2011). |
Las ideas relacionadas con la “transición” representan también un marco pluri-ideológico que instala un espacio del debate y cuestionamiento vinculado con la gestación de una “transformación cultural”, que atañe no solo a las conceptualizaciones, posturas y definiciones aprendidas del campo del diseño, sino a la cosmogonía global que rige el ordenamiento y estructuración política, social y económica de los últimos 200 años. Dicho de un modo más preciso
“La transición parte de la noción de que las crisis ecológicas y sociales contemporáneas son inseparables del modelo de vida social que se ha vuelto dominante en los últimos siglos” (Escobar, 2016: 158-159)
y de la necesidad de implementar ideas cuyos estilos de vida estén basados en el lugar y la región, pero con un espíritu global de conocimiento e intercambio de información y tecnología o “localismo cosmopolita” (Manzini, 2009).
|
La propuesta del Diseño para la Transición se basa en la aplicación de un modelo heurístico (TD framework), estructurado en torno a cuatro áreas diferentes e interrelacionadas (a) Visiones para la transición, (b) Teorías del cambio, (c) Postura y mentalidad, y (d) Nuevas maneras de diseñar orientada a largos horizontes de tiempo, donde la aplicación del modelo, informaría explícitamente a la gestión de diseño, de visiones de futuros sostenibles (Irwin, 2011; Irwin et al, 2015).
De acuerdo a Terry Irwin, el Diseño para la Transición (Transition Design) es un concepto originalmente propuesto por Gideon Kossoff (2011: 5-24), quién argumentó que:
La transición hacia futuros sostenibles es un proceso de diseño que requiere una visión, la integración del conocimiento y la necesidad de pensar y actuar en diferentes niveles de escala, y que también es altamente contextual (campo de relaciones, conexiones y lugar). |
El modelo heurístico de diseño (TD framework), fue presentado por primera vez en una conferencia impartida por Terry Irwin, Cameron Tonkinwise y Gideon Kossoff en AIGA (National Conferencia en Minneapolis, Oct-2013) para luego ser tratado por la School of Design de Carnegie Mellon University (Sept-2014) como un área nueva de estudio en diseño (Irwin, 2015: 238). La creación de estas visiones de y para las transiciones resulta ser la piedra fundamental del enfoque, siendo que estas exigen nuevas formas de diseñar y de gestión del diseño, que se basan en una comprensión profunda de cómo diseñar para el cambio y la transición dentro de sistemas complejos; cuyos conocimientos y nuevas habilidades deben integrarse y provenir de otras áreas como la ciencia, la filosofía, la psicología, las ciencias sociales, la antropología y las humanidades y, por lo tanto, alterarán la base aprendida y ejercida del diseño (Irwin, 2011; Irwin et al, 2015).
|
Referencias bibliográficas
Di Bella, D. V. (2019-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Universidad del Cauca.
Irwin, T. (2011). Wicked Problems and the Relationship Triad. In Stephan Harding (ed.), Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World from Schumacher College. Edinburgh: Floris Books.
Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829
Kossoff, G. (2011). “Holism and the Reconstitution of Everyday Life: A Framework for Transition to a Sustainable Society.” Ph.D. thesis, University of Dundee.
Manzini, E. (2009). A Cosmopolitan Localism: Prospects for a Sustainable Local Development and the Possible Role of Design. In Hazel Clark and David Brody (eds), Design Studies: A Reader, p. 448. New York: Berg.
Tonkinwise, C. (2014). Design’s (Dis) Orders & Transition Design. Verificado: 08/08/2016. Disponible en: www.academia.edu/11791137/Design_Dis_Orders_Transition_Design_as_Postindustrial_Design (Acceso: 14/07/2016). Universidad de Murcia. (2017). Plan estratégico de internacionalización. España. Disponible en: www.um.es
|