Lazlo y el Light Space Modulator – Cápsula 1

“El ojo habita en estado salvaje” en la subjetiva “selva de la mente”. Audioclips de elojosalvaje.com sobre Arquitectura, Arte y Diseño.

Disponible en IVOOX, AUDIOMACK, YOUTUBE y ELOJOSALVAJE:COM

 

 

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Investigación y Educación en Diseño para la Transición [MTSP N°72]

Podcast Design in Transition/Diseño en Transición

Más información en: https://design.cmu.edu/content/design-transitiondise%C3%B1o-en-transici%C3%B3n-podcast

Episodio 23:
Investigación y educación en Diseño Transicional, el caso de Palermo [ESP] (Abril 2022).

Un especial agradecimiento a Terry Irwin, Gideon Kossoff, Silvana Juri, Marisol Ortega, Erica Dorn, Kale Leve, y todo el Equipo de la Universidad Carnegie Mellon, por haberme invitado a participar de las ideas, avances y testimonios de este gran desafío.

 

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

El Diseño como Tercer Cultura-Ponencia Grabada [MTSP N°63]

Diseño en Cambio*

35

Presentación Cuaderno 132

Comparto mi ponencia de presentación grabada del Cuaderno 132 con los resultados del Proyecto de Investigación N°4 El Diseño como Tercer Cultura (2021)

Ponencia grabada de la Presentación del 5° Proyecto de la Línea: El Diseño como Tercer Cultura. Coloquio Internacional de Diseñadores – Universidad de Palermo 2021.

Diseño en Perspectiva es una Línea de Investigación, exploración y reflexión vinculada al Programa Transition Design que la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos, incorporada a la asignatura Diseño 4 (Maestría en Gestión del Diseño) dirigida por Daniela V. Di Bella por Universidad de Palermo y Terry Irwin por Carnegie Mellon University.

Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº132. (2021) (Publicado en 2021-2022) Visiones del Diseño IV: El Diseño como Tercer Cultura. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XXIV, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/issue/view/303

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Experiencia Diseño en Perspectiva en el ISMAT, Portugal [MTSP N°60]

Diseño en Cambio*

32

Charla ISMAT. Portugal

Research Design: Investigación aplicada en Diseño, Una visión crítica
Aula Abierta
D&Sign!s
Licenciatura Diseño de Comunicación – ISMAT
Intervención Online Via Zoom

Tuve la oportunidad de dar una charla expositiva titulada Experiencia Diseño en Perspectiva: Investigación en Gestión del Diseño que estoy llevando adelante por Universidad de Palermo junto a la Universidad Carnegie Mellon en abril de 2021.

Agradezco la invitación al Dr. Prof. Mostafa Zekri de la Universidad ISMAT Instituto Superior Manuel Texeira Gomes, Portugal.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Problematizar el Diseño-Ponencia Grabada [MTSP N°51]

Diseño en Cambio*

28

Presentación Cuaderno 105

Comparto mi ponencia de presentación grabada del Cuaderno 105 con los resultados del Proyecto de Investigación N°4 Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad (2020)

Ponencia grabada de la Presentación del 4° Proyecto de la Línea: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad. Coloquio Internacional de Diseñadores – Universidad de Palermo 2020.

Diseño en Perspectiva es una Línea de Investigación, exploración y reflexión vinculada al Programa Transition Design que la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos, incorporada a la asignatura Diseño 4 (Maestría en Gestión del Diseño) dirigida por Daniela V. Di Bella por Universidad de Palermo y Terry Irwin por Carnegie Mellon University.

Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº105. (2020) (Publicado en 2021) Visiones del Diseño III: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XXIII, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/issue/view/233

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Cambio de Paradigma [MTSP N°47]

Urge cambiar de un paradigma antropocéntrico hacia uno ecocéntrico

El término sostenible excede el marco de lo puramente ambiental, hace referencia a todas las situaciones sociales y ambientales que se vuelven insostenibles en cualquier plano del ejercicio de las actividades humanas y naturales (inequidad, contaminación en lugares de trabajo y/o de vivienda, hacinamiento y trabajo esclavo, matanza indiscriminada de especies por pieles, cuero, comercio clandestino, etc.; falta de protección social y legislación laboral, discriminación, etc.; por nombrar solo algunas) (Naredo Pérez, 2004, pp. 7-18) (Fuente: Naredo Pérez, modificado por Daniela Di Bella).

Principios de Hannover de William McDonough y Michael Braungart. (Fuente: William McDonough y Michael Braungart, Exposición Mundial 2000, Humanidad, Naturaleza y Tecnología, modificado por Daniela Di Bella).

“…estamos advirtiendo de manera reciente e inesperada que se requiere de una inusitada sensibilidad y conocimiento para asumir “que las pequeñas acciones de diseño pueden tener grandes efectos”, ya que el “ochenta por ciento del impacto ambiental de los productos, servicios e infraestructuras que nos rodean se determina en la etapa de diseño” (Thackara, 2005, pp. 1-8).

Referencias

Naredo Perez, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible.
En: Cuadernos de investigación urbanística, ISSN 1886-6654, Nº41, 2004 (Textos sobre
sostenibilidad I) pp. 7-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.e s/servlet/articulo?
codigo=1333758.

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press
Cambridge, Massachusetts

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

El mundo que estamos Creando [MTSP N°46]

Los Posts publicados hasta hoy, fueron desarrollados en base a trabajos de investigación desarrollados previo a la pandemia por Coronavirus (Covid19), y que desde mediados de marzo de 2020, nos tiene a todos en un confinamiento global.

La pandemia generada por el virus del Covid19 tiene características similares a la globalización, en tanto sus características sistémicas de disponibilidad, alta transmisibilidad y mundialización que lo ha vuelto causa y parte de una crisis planetaria en el breve tiempo de unos pocos meses.

Si bien el origen del virus está en discusión e investigación, una de las razones que facilita la
propagación de agentes patógenos es “la destrucción de los hábitats naturales, la disminución
de la biodiversidad y la alteración de los ecosistemas” (DW, 2020) estos permiten que los virus
como el actual Covid19 se propaguen:

En el siglo pasado, se destruyó aproximadamente la mitad de las selvas tropicales, en las que viven alrededor de dos tercios de todos los seres vivos del mundo. Esta grave pérdida de hábitat afecta a todo el ecosistema, incluyendo a las “infecciones” (Hayman en DW: 2020).

Nuestros estilos de vida se han vuelto a) hiper-industrializados, b) nuestros lugares de vida,
urbes y ciudades son espacios altamente concentrados a nivel poblacional, son sede depredatoria y contaminante a través de las múltiples funciones básicas de la vida cotidiana contemporánea, y c) nuestras actividades requieren de la agresión medioambiental directa o indirectamente ya que son parte de nuestro modo de organización económica, las tres variables en simultáneo y desplegadas en el tiempo, incentivan y facilitan cada vez más, que estemos expuestos a agentes patógenos que nunca dejarían sus lugares de existencia de no haber sido vulnerados, y que los comportamientos de los virus cambien de acuerdo al contexto.

La sucesiva deforestación de selvas y pulmones verdes de la tierra, como el creciente calentamiento global, lleva a los animales salvajes a cambiar sus hábitats naturales, migrar y establecerse cerca de las urbes, lo que genera que los virus provenientes de animales, puedan mutar y saltar a la especie humana. Del mismo modo el destrato y explotación de animales sin control legal y/o sanitario, el comercio de animales vivos faenados en una feria o mercado como parte de actividades rentables para una economía local y/o también de corte exclusivo y/o masivo industrializado, estimula la proliferación de enfermedades y la gestación de virus, atenta contra el equilibrio de los ecosistemas eliminando capas de animales reemplazándolos por otros (p.ej: roedores, etc.), además de violar de manera salvaje la protección legal y respeto por las especies animales.

La actual pandemia pertenece a un wicked problem complejo y angustiante, que requiere de
acciones de sostenibilidad inmediatas y decisivas, sin embargo estas decisiones deben tener validez en el tiempo, es decir estar pensadas para largos horizontes de tiempo, ya que las gestiones que condujeron al actual escenario no sirven para solucionarlo y sus implicancias exceden la capacidad de respuesta de los gobiernos y de sus instituciones, y sus modelos económicos son parte del origen del problema.

Noam Chomsky lo expresó en una entrevista reciente:
“esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que lo es la
amenaza de una catástrofe medioambiental” (Noam Chomsky en Infobae, 2020).

Esta pandemia a través de la profunda crisis en la que estamos todos involucrados física, social
y económicamente, nos pone al pie de varias reflexiones, entre ellas la necesidad de cultivar las
ideas de una conciencia colectiva, ya que las acciones que desplegamos desatan consecuencias
interconectadas, donde se desvanecen los límites geográficos, y las gestiones políticas individuales de cada país.

Apoyarse en la ciencia como “la solución” a los problemas derivados de las crisis presentes y
futuras, ya no es suficiente de manera total, ya que una crisis global requiere de acciones sociales individuales responsables para cuidar la vida de los otros, desde la prevención, la higiene, el distanciamiento social, la cuarentena, entre otros que activen los caminos hacia un tipo de solidaridad comunitaria local y global. Esto ya fue expresado y anticipado en el Informe del Club de Roma (1972) a través del documento iniciático The Limits to Growth, donde las advertencias de la aparición de múltiples crisis futuras producto de los límites del planeta iban
a volverse inevitables si no se estudian con anticipación los escenarios y estrategias que permitan avizorar mejores perspectivas… y, a pesar de que estas han sido expresadas y vastamente ampliadas en otros muchos documentos, estudios y publicaciones, desde hace alrededor de 50 años, la actual pandemia (como tantos otros avisos naturales previos y paralelos: cambio climático, calentamiento global, plagas, sequías, derretimiento de los polos, inundaciones, etc.) son testimonio de lo poco que se avanza en este sentido…

Para cerrar estas brevísimas palabras, la educación tiene un gran desafío, sin importar las
carreras y orientaciones de estudio, ya que contienen un reto humano y ético implícito. Es importante que la comunidad y la sociedad de completo de la mano de sus instituciones, educadores, profesionales y estudiantes, tomen conciencia activa de estas urgencias y se dispongan a estudiar de manera consensuada y colaborativa cómo cambiar los actuales modelos mentales hacia otros más sostenibles y humanos.

Referencias

Deutsche Welle (2020) ¿Qué relación tienen la pandemia de coronavirus y la destrucción
de la flora y la fauna? En: Periódico online Deutsche Welle del 14-04-2020. Disponible
en: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-relaci%C3%B3n-tienen-la-pandemia-decoronavirus-
y-la-destrucci%C3%B3n-de-la-flora-y-la-fauna/a-53125129

Infobae (Saliche Luciano) (2020) Cómo están pensando los filósofos la crisis global que provocó
el coronavirus. En Periódico online Infobae. Nota de Luciano Saliche del 28-03-2020.
Disponible en: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2020/03/28/comoestan-
pensando-los-filosofos-la-crisis-global-que-provoco-el-coronavirus/

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Publicaciones (Cuaderno 105) [MTSP N°45]

Diseño en Cambio*

22

Publicaciones

(Cuaderno 105. Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad)

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°45.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2020). Publicaciones (Cuaderno 105). En: Diseño en Cambio: Parte 22. En: https://metaespac.hypotheses.org. Enero, 2020.
Resumen: Exploración de la relación sistémica entre Diseño y Futuro.
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº105

ISSN Impresión 1668-0227
ISSN Online: 1853-3523
DOI: https://doi.org/

Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad

Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=831

La presente publicación Cuaderno 105, es el cuarto Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº4 denominado Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. Continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design de la Universidad Carnegie Mellon, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un cuarto período de estudio de
la implementación de la Experiencia. Continúa las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) y (Cuaderno 73. Irwin y Di Bella, 2018); y (b) Diseñadores Eco-Sociales, y la exploración de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y (Cuaderno 87. Di Bella, 2019: 55-104).

Palabras clave: Visiones del Diseño – Diseño para la Transición – Sostenibilidad – Eco-alfabetización – Transiciones Socio-técnicas – Prospectiva – Investigación en Diseño – Teoría del Diseño.

Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) continúa el camino de las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 73 y 80) y (b) Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87). Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) incluye 10 artículos, de 14 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y España, que representan a las disciplinas del diseño para la transición, las ciencias, la arquitectura y la arquitectura bio-digital, el urbanismo, el diseño, la historia del arte, la tecnología, la educación, los negocios, entre otras, organizados de acuerdo a seis categorías temáticas (a) Diseño para la Transición, (b) Biomimética, (c) Metadiseño, (d) Innovación Social, (e) Diseño Colaborativo y (f) Economía Circular.

Acceso al Índice de Contenidos del Cuaderno 105

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=831

La Línea de Investigación posee tres Proyectos Finalizados (los que siguen) y dos Proyectos en Curso

— Proyecto Nº1: Diseño para la Transición: Perspectivas del Diseño (Cuaderno 73)

— Proyecto Nº2: Visiones del Diseño I: El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80)

— Proyecto Nº3: Visiones del Diseño II: Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87)

— Proyecto Nº4: Visiones del Diseño III: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad (Cuaderno 105)

Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2018). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2020). Visiones del Diseño, Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad. 4º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 105, Pp. 95-123. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2020 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80, 87 y 105.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Los asuntos de la belleza [MTSP N°44]

 

Arte-Diseño-Tecnología*

6

Los asuntos de la belleza

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°44.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño Tecnología. 6 Los asuntos de la belleza. En: https://metaespac.hypotheses.org. Diciembre, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
Se podría decir que con el movimiento moderno se sugiere o se instaura la equivalencia del objeto de diseño (y su belleza, surgida de las valoraciones legitimadas por la industria y el mercado) con el concepto romántico de obra de arte, siendo que el arte, para algunos, desde su incursión en la abstracción y el arte conceptual, se ha vuelto hermético y ha perdido su vínculo con la comprensión de las masas.

Durante el movimiento moderno se definía a la función y a la utilidad (sinónimo de eficacia y pragmatismo de lo bien diseñado o good design), como una de las líneas divisorias entre el arte y el diseño; y a la obra de arte, en virtud de los principios románticos, como única, original, irreproducible y fuera de los parámetros seriales de la industria y el mercado masivo. En la actualidad y como parte de los conceptos explicados por Walter Benjamín a comienzos del siglo XX (Benjamin, 1936) y reforzados por el estado actual de la cultura, la obra de arte es parte de los circuitos de reproducibilidad y del mercado de bienes culturales, por lo tanto “ha perdido su aura de objeto sagrado, ha perdido su autenticidad” (Baudrillard, 1998: 58), no es única, ni atesorable, no necesita ser una obra original, y puede recurrir al diseño y a las medias digitales para desarrollar su concepto, significado, merchandising, ser accesible, recirculable y multimediática.

Por entonces, Nicolas Bourriaud preguntaba si la razón que sostenía los malentendidos que rodeaban al arte contemporáneo, sus desafíos reales y su relación con la cultura, la sociedad y la historia no era una ausencia de un discurso teórico de arte (Bourriaud, 2008:5), asunto significativo también para el Diseño, cuando la ausencia de discurso teórico ha sido uno de los principales argumentos de los diseñadores frente a los dilemas de la disciplina. Puede decirse entonces que la pendularidad diseño-arte no es solo un tema de filialidad histó­rica, sino también de corrimiento de los supuestos que definían al arte en relación con la belleza y las reglas del gusto, asunto que debilitó la postura tradicional que asociaba la eficacia del arte con el placer estético y visual. Bajo esta visión, la valoración estética de la belleza era un bien sagrado, y de la mano del diseño se volvió terrenal, disponible y accesible, generando un proceso de estetización de las costumbres.

Por esta razón Gianni Vattimo, afirma que “es más interesante ver un audiovisual o un spot publicitario que ir a una galería de arte” (Vattimo, 1985) asunto que atestigua que la historia y la cultura asignaron al arte –como única manifestación– una evidente función estética que se fue diluyendo.

Los circuitos de producción y consumo, actualmente hiperconsumo, han visto y ven en la belleza un argumento poderoso de venta, asunto que ha igualado al arte y al diseño en sus motivos y reglas de funcionamiento de campo.
Es curioso revisar que hacia 1950 el slogan con el que se formaba a los diseñadores indus­triales repetía como una letanía “lo feo no vende” (leimotiv que perdura hasta hoy), mientras que hace alrededor de 15 años el campo del arte cuya relación con la belleza ha llevado siglos, y que desde la abstracción poco le preocupan los asuntos que otorgan valor de arte a la belleza, revisó entre sus críticos la posibili­dad de un retorno a lo bello a partir de una declaración que afirmó que “la belleza vende” (Hickey, 1993).
Estas ideas generaron revuelo y multitud de opiniones y contraopiniones en el seno del campo social, siendo que la belleza ha sido un concepto un tanto estigmatizado por teóricos, críticos y artistas, aunque sigue sin negarse ni perderse de manera definitiva, y está abierto a la demanda de artis­tas que quizás estén interesados en utilizarlo de manera tradicional o de manera política.
Referencias bibliográficas

Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Baudrillard, Jean. (1998). La ilusión y desilusión estéticas. Monte Avila Editores Latinoamericana. Sala Mendoza. Venezuela.

Benjamín, Walter. (1936). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Madrid: Editorial Taurus. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Hickey, Dave (2012) The Invisible Dragon: Essays on Beauty, Revised and Expanded. EEUU: University of Chicago Press.

Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa.

 

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Arte-Diseño-Tecnología reflexiones [MTSP N°43]

 

Arte-Diseño-Tecnología*

5

Reflexiones

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°44.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño Tecnología. 5 Reflexiones. En: https://metaespac.hypotheses.org. Noviembre, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
Estos tres campos se presentan como un territorio de superpo­sición conceptual y de corrimiento de las limitantes disciplinares de tres áreas de prácticas, cada una de ellas inserta en un universo social específico como son el Arte, el Diseño y la Tecnología, que vienen generando entre sí una relación de tensión creativa y pulsión experimental (Di Bella(a), 2011: 80-83; (b) 2011: 124-127).
Esta afirmación se sostiene a partir de la noción de campo social y habi­tus de Pierre Bourdieu ya que estos conceptos están ligados a los ámbitos de producción y consumo de bienes simbólicos, así también a la noción de reproduc­ción social donde el cuerpo asume un lugar protagónico (Reyes, 2009).
Según Bourdieu cada hacer del hombre tiene un campo de acción determinado dentro de la actividad social (en este caso podríamos hablar del campo del arte, del diseño, y de la tecnología), en el que los individuos o agentes participantes de cada campo, definen las reglas de juego de ese campo específico y juegan entre ellos un juego competitivo por la adquisición de beneficios, poder y dominación. En el campo, la aplicación de las reglas de juego definirán las actividades que los agentes desar­rollen dentro de él, constituyendo un habitus, y-lo que está en juego-el interés o illusio, garantizará el funcionamiento del campo. Aquellos que mejor jueguen ese juego detentarán el habitus dominante por sobre el resto de los participantes, donde el reconocimiento de la mayoría hacia los procedimientos del sector domi­nante y los bienes adquiridos en su competencia, definirán el capital simbólico, que brindará los mecanismos de validez y legitimación de los haceres dentro del campo (Bourdieu, 1998 y 2010).
Es posible que la modificación operada por la revolución digital junto a otras de gestación histórica propia de cada campo, sea uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares. Las consecuencias de la irrup­ción de las medias digitales, es en gran medida, contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales (Di Bella, 2006: 35-40).
Anna Calvera hacia 2005 estudió la relación Diseño-Arte y analizó la existencia de territorios frontera en los que los diseñadores y artistas se posicio­nan lejos de las divergencias históricas para innovar y experimentar

(…) vale la pena poner de relieve que, en el uso de los nuevos medios, arte y diseño encuentran muchos puntos de unión (…) pensar el tipo de relación por la cual el diseño nunca ha podido acabar de romper un vínculo con el arte supone plantear una pregunta de carácter estético en el sentido más filosófico del término (Calvera, 2005: 13-15).

El lugar del Diseño y el desarrollo de su campo social, admitió desde su nacimiento hasta la actualidad una relación de pendularidad entre el arte y la industria, algunos lo atribuyen a cierta filiación del diseño respecto del arte, una relación de paternidad sostenida incluso desde el nombre de arte aplicado atri­buido a las prácticas. Calvera admitió la superposición del ejercicio entre el arte contemporáneo y el diseño, y estableció tres estados de situación relacionados con la variable generacional en el ejercicio profesional de diferentes grupos de diseñadores:

(a) aquellos de las décadas del 1950-60, época fundacional del diseño, obligados a desplazar la valoración artística del diseño, unirlo a la indus­tria y los procesos industriales y constituirlo en una profesión independiente;

(b) aquellos del ´70 y ´80 que pertenecen a una generación intermedia, con una visión más inclusiva hacia los haceres que guardan relación histórica con el arte como la moda, la decoración, el artesanado, entre otras; y

(c) aquellos más jóvenes, desde los ´90, que tienen una relación de cambio casi irreverente o amnésica donde el arte se ha convertido en un vehículo espontáneo de demostración visual de sus trabajos. Para esta generación el arte capitaliza los procedimientos del diseño, y el diseño se vale de los discursos del arte, los dos campos han ampliado sus concep­tos y áreas de acción, asunto que se potenció con la incorporación y avances de la tecnología digital y los medios de comunicación de los últimos 20 años (Calvera, 2005:25).

Siendo que la electrónica y la tecnología digital han cruzado en estas últi­mas décadas todos los campos del conocimiento, los recursos del soporte se vienen utilizando como modelizadores visuales, expresivos y proyectuales en disciplinas de la comunicación, el diseño y el arte, herramientas que han reemplazado en gran medida el trabajo artesanal del dibujo, la maquetización y la proyectación. Como parte de algunas de las iniciativas estéticas, muchos artistas trasladan atributos de la topología expresiva, lenguaje específico, y territorialidad del discurso conceptual del diseño, al ámbito de la obra de arte, e intencionalmente en estas traslaciones, operan descontextualizando, resignificando y vacíando de sentido, en un acto que genera arte a partir de la creación de nuevos sistemas y acciones surgidos de la transposi­ción de significantes, la ambigüedad y la vulneración. Del mismo modo se asiste a un estado del diseño, donde un objeto diseñado y bajo los requerimientos de la seria­lidad de la industria, puede en virtud de ciertas cualidades semióticas, rebasar los propios límites del diseño y su función para convertirse en un objeto de arte, asunto legitimado por las instituciones del arte, que exhiben en sus salones, objetos de diseño, posiblemente como parte del discurso que sostiene que el diseño ha venido a democratizar una cuota de belleza comprensible y ha creado junto con la industria la necesidad de la “estetización de la vida cotidiana” (Calvera, 2005: 13-25).
El símbolo relega el uso práctico y algunas de estas cosas devienen objetos de culto. Phillipe Starck, Ettore Sottsass, Javier Mariscal, Roberto Venturi y Shito Kuramata, por ejem­plo, forman parte de la elite de diseñadores, que en los últi­mos años, han penetrado con su obra en un mercado cada vez más receptivo y que adquiere sus productos más por el placer lúdico y la carga estética que por otra cosa, aceptando sin réplica el alto coste que implica su compra… (Salinas en Calvera, 2005: 114)
Referencias bibliográficas

Bourdieu, Pierre (2010) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Biblioteca clásica del siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (1998) La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus Ediciones, Madrid.

Calvera, Anna. (2005). Arte¿?Diseño. Nuevos capítulos de una polémica que viene de lejos. Barcelona. Gustavo Gili.

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Di Bella, D. V. (a2011). Territorios de aproximación entre diseño, tecnología y arte. En: Actas de Diseño N°10. V Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” Primer Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Pp 80-83 Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=271&id_articulo=6540

Di Bella, D. V. (b2011). Territorios de aproximación entre diseño, tecnología y arte. En: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI Vol 16. Pp. 124-127. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=270&id_articulo=6502

Di Bella, D. V. (2006). El tercer dominio. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº20. Pp.35-40. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=107&id_articulo=5028

Reyes, Román (2009) Diccionario crÍtico de Ciencias Sociales: terminología científico-social. Madrid. España: Editorial Plaza y Valdés.  Noción de Habitus. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Media Art y el arte relacional [MTSP N°42]

 

Arte-Diseño*

4

Media Art y el arte relacional

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°42.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño. 4 Media Art y el arte relacional. En: https://metaespac.hypotheses.org. Octubre, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
(…) esa combinación de sensaciones que es la obra de arte (o la obra en el arte) no debe confundirse así con su soporte mate­rial (como ocurre con las ideas “minimalistas” del medio) ni con las técnicas (como ocurre con la idea informática del medio). Es una cosa peculiar que precede a los soportes físicos y medios tecnológicos sin los cuales, empero, no existiría, y que puede incluso sobrevivirlos (…) (Deleuze en Rachmann, 2004: 130)
Al respecto Bourriaud sostiene que

la actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones evolucionan según las épo­cas y los contextos sociales, y no tiene una esencia inmutable (Bourriaud, 2008)

por lo tanto las características de estas obras ya no remiten a las formas originales o a los movimientos clasificados por el arte, sino más bien, a nuevas manifestaciones del arte, vinculadas con un arte relacional, que toma como base las interacciones humanas, su contexto y la experimentación social (Bourriaud, 2008: 9-13) o que interviene sobre elementos ya procesados o formas ya producidas, es decir se inscribe en una red de signos y significaciones ya existentes, apoderándose de los códigos de la cultura, gestándolas en un proceso de posproducción (Bourriaud, 2009: 7-17).
Continuando con la visión antimedia ya explicada por Daniels, es rela­cional porque considera un acto revolucionario generar acciones de arte que se instalen dentro de la experimentación social, creando universos posibles, desar­rollando un proyecto político que problematiza la realidad, celebrando lo que se llamaría la utopía de la proximidad por fuera de la presente exacerbación de la sociedad del espectáculo (Debord, 2012; Bourriaud, 2008: 8-17). Es post­producida, porque los escenarios se vuelven formas (Bourriaud, 2009) para ser reprogramadas, utilizadas como repertorio, habitadas en su historicidad y su narrativa, recodificadas, denunciadas y/o vaciadas.
En definitiva, se trata de atravesar la acción de los actuales medios de comunicación y todo aquello que de ellos deriven como determinantes del estilo de vida contemporáneo, como la publicidad, las modas, las tendencias, los esti­los, el diseño, el mundo de las marcas, el lenguaje social, los estereotipos socia­les, las reglas del gusto, la sociedad de consumo, el ideal de belleza, la construc­ción social del cuerpo, entre muchos otros posibles apartados.
Referencias bibliográficas

Bourriaud, Nicolas (2008) Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Bourriaud, Nicolás (2009) Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo.  Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Debord, Guy. (2012). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca Editora. Biblioteca de la mirada.

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Rajchman, John. (2004). Deleuze un mapa. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Media Art, tiempo y lenguaje [MTSP N°41]

 

Arte-Diseño*

4

Media Art, tiempo y lenguaje

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°41.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño. 4 Media Art, tiempo y lenguaje. En: https://metaespac.hypotheses.org. Septiembre, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
Jon Krasner enfatiza la dimensión protagónica que ha tenido la variable tiempo, como fuente de experimentación, impacto y expresión artística de las realizaciones desde fines de 1970, debido a la relación que se estableció entre la evolución del diseño gráfico y la tecnología digital.
Puntualiza que esta pasó de ser una disciplina bidimensional a otra que incorpora los media de la comunicación en todas sus vertientes: película, animación, sonido, interactividad y diseño ambiental, dentro de un contexto que fusiona TV, internet y entornos inmersivos.
Destaca que los media digitales han efectuado un abrupto salto cualitativo, dejando en default a la “era de la información” para pasar a la “era de la comunicación”, capi­talizada por las exigencias de los mercados y la industria del entretenimiento. Los aspectos de la imagen en movimiento tienen hoy en el Motion Graphics o Motion Design la fusión de la exploración de todos los campos de lo audiovisual, diseño, comunicación, interacción, significación y arte (Krasner, 2008: 1-27).
Con la lógica que instala Duchamp, todas las actividades relacionadas con el arte y la expresividad, de una u otra forma quedan teñidas por su gesto antiarte dando paso al experimento como materia inductora y creativa. En sínte­sis con los medios digitales se abre la posibilidad interactivo gestual y el trata­miento de la obra como una categoría de la información, que puede entenderse como un dispositivo dispuesto a generar y/o desplegar una instancia del arte, una instalación, intervención o simulacro lúdico, mediático e interactivo, situación que ha cambiado el concepto de la obra y su registro fenomenológico, la expande al universo de la transmisión y circulación masiva, y la extiende hacia el campo de la experimentación y la multiplicidad (Di Bella, 2008: 40-45).
Esta articulación de varios sistemas de producción que exploran nuevas relaciones del espacio/ tiempo ficcional, narrativo y/o abstracto generan una experiencia que amplifica el rango perceptual hacia la sensorialidad, en una investigación de los límites de la imagen (Di Bella, 2018:106).
Si se sigue abordando la definición del arte a partir de la representa­ción, podríamos decir que en las obras de arte contemporáneo, aún persisten las formas derivadas de la abstracción, el arte conceptual, el minimalismo, el dadaísmo y el grupo fluxus. Algunas de las características generales de estas obras, son la caída en la arbitrariedad, excesiva intelectualización del arte, los artistas y las obras, superposición de lenguajes, combinación de medios expre­sivos y de producción, pensamiento espacial, perceptual y sensorial, valoración e incorporación del cuerpo y la corporalidad, desmontaje de la contemplación de la obra, indistinción de las fronteras entre el espectador y el acontecimiento, elabo­ración colectiva de sentido, manejo del tiempo y el espacio, cuestionamiento del marco institucional de validación y debilitamiento de la noción de autoría, obras colectivas, intermedialidad, arte ligado al evento y a la interacción, entre otras (Di Bella, 2008: 40).
Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Di Bella, D, V. (2018) Ex Obra, la rematerialización de la imagen en movimiento. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 66: Componentes del diseño audiovisual experimental. Pp. 95-111. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=661&id_articulo=13870

Di Bella, D. V. (2008). Arte Tecnomedial: Programa curricular. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 25, Pp. 40-75. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=112&id_articulo=5080

Krasner, J. (2008). Motion Graphic Design. Applied History and Aesthetics. EEUU: Elsevier.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Media Art y experimentación [MTSP N°40]

 

Arte-Diseño*

3

Media Art y experimentación

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°40.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño. 3 Media Art y experimentación. En: https://metaespac.hypotheses.org. Agosto, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
Las medias de la comunicación en sus orígenes analógicas y actual­mente digitales-electrónicas han sido utilizadas como soporte y material expre­sivo y de ejecución del arte, en lo que conocemos como Media Art, u obras de arte y media.
El Media Art es considerado un término genérico para abarcar o descri­bir al arte que está relacionado, o creado con tecnología inventada o disponible desde mediados del SXX, y estaría incluyendo al netart, el arte digital, el audioart, el videoarte, la instalación, el arte generativo, el arte interactivo, el arte con robots, el hacktivismo, la performance electrónica, y todo tipo de manifestación expresiva en la que confluyan las medias con conceptos de arte.
En el Media Art de las épocas fundacionales (futurismo, constructi­vismo, dadaísmo, etc.) el uso de la tecnología disponible: radio, cine, fotografía y elementos derivados de las máquinas: ruidos y movimiento, fueron utilizados de modo experimental y con la idea de que en sí mismas eran formas potenciales de arte.
Hacia la segunda mitad del siglo XX, y más precisamente luego de 1960 con el arte conceptual, el minimalismo y el expresionismo abstracto, la posición conceptual de los artistas cambia de modo radical hacia una postura antimedia (que persiste hasta hoy en muchos artistas de media art) debido a una actitud de desencanto o desazón frente al poder masivo que habían adquirido el uso de los media según los fines y objetivos del sistema socio-político. En esta etapa las nuevas media incorporadas son el video, las proyecciones y la TV junto con la experimentación con los nuevos materiales industriales (Daniels, 2007 en Di Bella, 2008: 40-75).
La estética experimental y de vanguardia artística es y ha sido uno de los aspectos más exigentes y estimulantes de los estudios históricos y actuales acerca de la imagen en movimiento y medios de comunicación.
Las razones se vinculan posiblemente con los usos expresivos que la contemporaneidad viene plasmando en sus realizaciones que desafían y desarticulan las nociones de la subjetividad, la expectación y el uso del soporte o media, lo que deriva en un tipo de creación amplificada, que comparte miradas y cruces con otras disciplinas, como el arte, el diseño, la filosofía, la cultura, la sociología y la psicología entre otras.
Referencias bibliográficas

Daniels, Dieter. (2007). Forerunners of media art in the first half of the twentieth century. Overview of Media Art. ZKM. Alemania. Disponible en: http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/forerunners

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Hacia una nueva subjetividad [MTSP N°39]

 

Arte-Diseño y Sostenibilidad*

2

Hacia una nueva subjetividad

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°39.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño y Sostenibilidad. 2 Hacia una nueva subjetividad. En: https://metaespac.hypotheses.org. Julio, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
Según Michel Maffesoli, la cultura contemporánea está signada por la presencia de Dionisio (Baco), el más oriental de los dioses griegos, que signa el retorno a la naturaleza inicial o de origen (la madre tierra) representativa de atributos de terrenalidad, sensorialidad, percepción y tribalidad, reflejo de la diso­lución de la identidad y su fusión en la tribu, la construcción de una identidad colectiva que se pierde dentro del cuerpo social que denomina viscosidad social. Este estado se traduce en cierto tipo de éxtasis social que se identifica por un excesivo culto al cuerpo, actitud hedonista, atención a la teatralidad obsesiva de los hechos de la vida, importancia suprema de la moda, adjudicación de un valor predominante a la juventud, mixturización de los modos de creación y producción de la imagen, costumbres y tendencias, un período espiritual de relativización de los supuestos (Maffesoli, 2001: 165-192).

Bauman la define como sociedad líquida, en la que dentro de su volubilidad e incertidumbre, existen dos variables que seguirán su curso de progresión inevitable, relacionadas con el agotamiento de los recursos naturales y el estado de hiperconexión global (Bauman, 2003).

El agotamiento y sensación del posible colapso del planeta se vincularía con

(…) que en los últimos cincuenta años el estado de la Tierra se haya deteriorado con una rapidez y una espectacularidad jamás conocidas anteriormente (El Correo de la Unesco, Abril­-Junio 2018: 3)

situación que algunos definen por Antropoceno o etapa que relaciona este bru­tal deterioro con las actividades desarrolladas por el hombre de los últimos 200 años.

La hiperconexión conduciría a un estado de relaciones hipermediatizadas en todas las capas de la sociedad, que para interactuar y existir, obligan a ingresar dentro de la red, asunto que pone en crisis el concepto de identidad individual y colectiva. En este contexto, los dispositivos y pantallas han hecho surgir de modo definitivo a la “imagen” como la protagonista ineludible de la representación de la vida, pasando de reproducción y difusión a producción, simulacro e hiperrealidad (Baudrillard, 1993), superando ampliamente la connotación negativa de la lógica de las apariencias (Calvera, 2005:13-25).

En este contexto la figura del cuerpo viene asumiendo un espacio protagónico y de reconceptualización que reescribe una iconografía y estética particular en torno a las ideas de la imagen-mercancía (Baudrillard, 1993), que impacta sobre las distintas variables de lo social, fic­cional, performático y fashionable, que se traducen dentro de la construcción de la identidad y la cultura.
En tanto Manzini y Jegou definen que con las ideas de un sistema limi­tado de recursos naturales y la amenaza permanente de colapso medioambiental, se ha puesto en crisis el modo de organización de la sociedad actual. La economía y el bienestar se miden en términos de crecimiento material donde nada puede crecer para siempre, por lo tanto proponen la necesidad de migrar hacia una sociedad regenerativa, capaz de desarrollarse y que al mismo tiempo reduzca y restaure la calidad del entorno, donde las empresas y las organizaciones se conviertan en agentes de sostenibilidad ecológica, social y económica. De estas afirmaciones deviene la necesidad de un cambio entendido como un proceso de aprendizaje social o transición hacia la sostenibilidad que debería iniciarse ya mismo, donde habría que repensar y reorientar nuestros estilos de vida, hacia nuevas ideas de bienestar y formas de vida que modifiquen los contextos de las grandes urbes, y donde converjan las ideas económicas con las ecológicas (Manzini y Jegou, 2003: 29-30 en Di Bella, 2019: 76-77).
En esta instancia los campos del arte y el diseño son llamados a reflexionar acerca de sus prácticas y revisar sus objetivos, para alinearse con una posición ecosófica, es decir participar de la in­vitación abierta a todas las prácticas culturales para intervenir en una articulación ético-estético-política para la construcción de una nueva subjetividad (Guattari, 2000: 1-79) cuya mirada y objetivos busquen reconectar los tres dominios –men­tal-social-ambiental- de la modificación del mundo.
Referencias bibliográficas

Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Calvera, Anna. (2005). Arte¿?Diseño. Nuevos capítulos de una polémica que viene de lejos. Barcelona. Gustavo Gili.

Bauman, Zygmunt (2003) Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Guattari, Félix. (1993) Las tres ecologías. Valencia, España: Editorial PreTextos.

Manzini, E. & Jegou, F. (2003). Sustainable Every Day. Scenarios of Urban Life. Italia: Edizioni Ambiente, Milan. Fondazione La Triennale di Milano.

Mafessoli, Michele. (2001) El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades postmodernas. Buenos Aires: Paidos Editora.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Arte-Diseño y una tecnología disruptiva [MTSP N°38]

Arte-Diseño

y un nuevo tipo de tecnología*

1

Una tecnología disruptiva

*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°38.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño y un nuevo tipo de tecnología: 1. Una tecnología disruptiva. En: https://metaespac.hypotheses.org. Junio, 2019.
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales.
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural.
En el plano de la tecnología desde la incursión masiva de la tecnología digital, la redes e Internet, sucedida alrededor de las décadas del ´80 y ´90, se viene oficiando un cambio de paradigma en la definición del hombre en sociedad. La tecnología digital, y los objetos o dispositivos que de ella derivan (terminales, computadoras, celulares, redes, sistemas, servicios, Internet, etc.) son parte de los “instrumentos culturales” que vienen cambiando el modo de vivir en sociedad, interactuar entre pares, construir el conocimiento, acceder a la información, relacionarse, aprender y crear.

Atributos como la instantaneidad, la velocidad, la disponibilidad del dispositivo digital y sus servicios han alterado la noción aprendida de tiempo y espacio, de frontera y ubicuidad, donde los indivi­duos se nuclean en comunidades online vinculadas a un gran cuerpo virtual o electrónico que delinea la subcultura de los incluidos (Di Bella: 2008: 42-46).

Occidente posee una larga historia de estudio de la percepción susten­tada en la teoría óptica de la visión. Fueron determinantes la tradición médica (Hipócrates y Galeno. Estudios anatómicos y fisiológicos), la física (Platón y Aristóteles / ciencias naturales, epistemología y psicología) y la matemática (Euclides y Ptolomeo / geometría que deriva la construcción perspectívica del espacio en el renacimiento).

Hacia el renacimiento y siguiendo el pensamiento aristotélico, se otorgó a la visión material una relación con la construcción del conocimiento, ya que la vista permitía el acceso directo a las cosas que nos rodean y con las imágenes del pensamiento (Benéitez Prudencio, 2011:139-152).

Desde la perspectiva abierta por los media digitales, se ha investi­gado y se investiga de manera central la vinculación entre las percepciones y la  forma de recepción, sobre todo en las acciones en las que interviene la realidad virtual, asunto que otorga una preeminencia al uso del cuerpo, que desplaza las concepciones visuales tradicionales, y que integra la percepción visual con lo táctil, la sinestesia y las dimensiones propioceptivas en la comprensión media­tizada de los objetos (Di Bella, 2017:137-152).
Muchas de estas investi­gaciones acerca del acoplamiento de los sentidos relacionadas con lo digital, están vinculadas al estudio del cine y la imagen en movimiento, la influencia de la psicología de la percepción, la teoría literaria, la cultura y la crítica de arte de media (Fischer, 1997).

De este modo el Homo Communicans (Sfez, 2001:36) emerge en medio de los conceptos

(a) de interface (GUI o interface gráfica del usua­rio) (Rössler en Weibel, 2005:218 y ss)

(b) de cuerpo apendicularizado integrado a un cuerpo mayor, cibernético o electrónico cuya naturaleza no le pertenece (Toyo Ito, 2007 en Di Bella, 2008: 43)

(c) de ampliación percep­tual y sensorial cuya imagen ya no es bidimensional sino inmersiva, háptica y compleja (Bruno, 2002 en Di Bella, 2018:108-109)

(d) de sistema endo­físico donde existe indistinción de los límites entre observador y suceso, y de las relaciones internas entre espacio, espectadores y relato (Weibel, 2005:220),

entre otras que superan con su instantaneidad siglos del imperio de la visión (Benéitez Prudencio, 2011 en Di Bella, 2018: 107).

Del mismo modo como parte del desarrollo de la teoría de la informa­ción y de sistemas que se une a la evolución de las ciencias, cada vez, resulta más necesario acceder a conocimientos específicos. De acuerdo al concepto organizacional de la red de internet en nodos y líneas (que unen los nodos en cadenas de sentido), se accede a un conocimiento compartimentado o hecho de fragmentos, estructurado de modo arborescente que según Edgar Morin sería parte de un estado existencial complejo, que deviene en “pensamiento complejo”.
Este tipo de pensamiento necesita de la integración de conoci­mientos y de la construcción imperiosa de la relación de las partes con el todo para poder acceder al conocimiento global, para eso es necesario recurrir a la interdisciplina, la transdisciplina y la colaboración interpersonal para obtener distintas miradas sobre un mismo asunto, y así poder resolver
(…) la tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento (…) (Morin, 2010)
Referencias bibliográficas

Benéitez Prudencio, JJ. (2011). Teorías de la percepción visual y aristotelismo entre los siglos XV y XVII: una aproximación. Albacete: Facultad de Educación. En Ensayos Nº26. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.

Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654.

Di Bella, D. V. (2018) Ex Obra, la rematerialización de la imagen en movimiento. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 66: Componentes del diseño audiovisual experimental. Pp. 95-111. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=661&id_articulo=13870

Di Bella, D. V. (2017) El cuerpo como territorio. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 64: Los procesos emergentes en la enseñanza y la práctica del diseño. Pp. 137-152.  Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=627&id_articulo=13074

Di Bella, D. V. (2008). Arte Tecnomedial: Programa curricular. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 25, Pp. 40-75. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=112&id_articulo=5080

Morin, Edgar (2010) Introducción al pensamiento complejo. España: Editorial Gedisa.

Sfez, Lucien. (2001) L’homme paresseux. En: Le Monde Diplomatique. Abril 2001: Pp.36. Disponible en: https://www.monde-diplomatique.fr/2001/04/SFEZ/1813

Toyo, Ito. (2007). Image of architecture in electronic age. Entrevista realizada al arquitecto Toyo Ito, por Designboom. Disponible en: http://archtech.arch.ntua.gr/inman01/toyo%20ito.htm

Weibel, Peter. (2005). Beyond Art: A Third Culture: A Comparative Study in Cultures, Art and Science in 20th Century Austria and Hungary. Viena / Nueva York: Springer Science & Business Media.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website