Archivo de la etiqueta: Pandemia

El mundo que estamos Creando [MTSP N°46]

Los Posts publicados hasta hoy, fueron desarrollados en base a trabajos de investigación desarrollados previo a la pandemia por Coronavirus (Covid19), y que desde mediados de marzo de 2020, nos tiene a todos en un confinamiento global.

La pandemia generada por el virus del Covid19 tiene características similares a la globalización, en tanto sus características sistémicas de disponibilidad, alta transmisibilidad y mundialización que lo ha vuelto causa y parte de una crisis planetaria en el breve tiempo de unos pocos meses.

Si bien el origen del virus está en discusión e investigación, una de las razones que facilita la
propagación de agentes patógenos es “la destrucción de los hábitats naturales, la disminución
de la biodiversidad y la alteración de los ecosistemas” (DW, 2020) estos permiten que los virus
como el actual Covid19 se propaguen:

En el siglo pasado, se destruyó aproximadamente la mitad de las selvas tropicales, en las que viven alrededor de dos tercios de todos los seres vivos del mundo. Esta grave pérdida de hábitat afecta a todo el ecosistema, incluyendo a las “infecciones” (Hayman en DW: 2020).

Nuestros estilos de vida se han vuelto a) hiper-industrializados, b) nuestros lugares de vida,
urbes y ciudades son espacios altamente concentrados a nivel poblacional, son sede depredatoria y contaminante a través de las múltiples funciones básicas de la vida cotidiana contemporánea, y c) nuestras actividades requieren de la agresión medioambiental directa o indirectamente ya que son parte de nuestro modo de organización económica, las tres variables en simultáneo y desplegadas en el tiempo, incentivan y facilitan cada vez más, que estemos expuestos a agentes patógenos que nunca dejarían sus lugares de existencia de no haber sido vulnerados, y que los comportamientos de los virus cambien de acuerdo al contexto.

La sucesiva deforestación de selvas y pulmones verdes de la tierra, como el creciente calentamiento global, lleva a los animales salvajes a cambiar sus hábitats naturales, migrar y establecerse cerca de las urbes, lo que genera que los virus provenientes de animales, puedan mutar y saltar a la especie humana. Del mismo modo el destrato y explotación de animales sin control legal y/o sanitario, el comercio de animales vivos faenados en una feria o mercado como parte de actividades rentables para una economía local y/o también de corte exclusivo y/o masivo industrializado, estimula la proliferación de enfermedades y la gestación de virus, atenta contra el equilibrio de los ecosistemas eliminando capas de animales reemplazándolos por otros (p.ej: roedores, etc.), además de violar de manera salvaje la protección legal y respeto por las especies animales.

La actual pandemia pertenece a un wicked problem complejo y angustiante, que requiere de
acciones de sostenibilidad inmediatas y decisivas, sin embargo estas decisiones deben tener validez en el tiempo, es decir estar pensadas para largos horizontes de tiempo, ya que las gestiones que condujeron al actual escenario no sirven para solucionarlo y sus implicancias exceden la capacidad de respuesta de los gobiernos y de sus instituciones, y sus modelos económicos son parte del origen del problema.

Noam Chomsky lo expresó en una entrevista reciente:
“esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que lo es la
amenaza de una catástrofe medioambiental” (Noam Chomsky en Infobae, 2020).

Esta pandemia a través de la profunda crisis en la que estamos todos involucrados física, social
y económicamente, nos pone al pie de varias reflexiones, entre ellas la necesidad de cultivar las
ideas de una conciencia colectiva, ya que las acciones que desplegamos desatan consecuencias
interconectadas, donde se desvanecen los límites geográficos, y las gestiones políticas individuales de cada país.

Apoyarse en la ciencia como “la solución” a los problemas derivados de las crisis presentes y
futuras, ya no es suficiente de manera total, ya que una crisis global requiere de acciones sociales individuales responsables para cuidar la vida de los otros, desde la prevención, la higiene, el distanciamiento social, la cuarentena, entre otros que activen los caminos hacia un tipo de solidaridad comunitaria local y global. Esto ya fue expresado y anticipado en el Informe del Club de Roma (1972) a través del documento iniciático The Limits to Growth, donde las advertencias de la aparición de múltiples crisis futuras producto de los límites del planeta iban
a volverse inevitables si no se estudian con anticipación los escenarios y estrategias que permitan avizorar mejores perspectivas… y, a pesar de que estas han sido expresadas y vastamente ampliadas en otros muchos documentos, estudios y publicaciones, desde hace alrededor de 50 años, la actual pandemia (como tantos otros avisos naturales previos y paralelos: cambio climático, calentamiento global, plagas, sequías, derretimiento de los polos, inundaciones, etc.) son testimonio de lo poco que se avanza en este sentido…

Para cerrar estas brevísimas palabras, la educación tiene un gran desafío, sin importar las
carreras y orientaciones de estudio, ya que contienen un reto humano y ético implícito. Es importante que la comunidad y la sociedad de completo de la mano de sus instituciones, educadores, profesionales y estudiantes, tomen conciencia activa de estas urgencias y se dispongan a estudiar de manera consensuada y colaborativa cómo cambiar los actuales modelos mentales hacia otros más sostenibles y humanos.

Referencias

Deutsche Welle (2020) ¿Qué relación tienen la pandemia de coronavirus y la destrucción
de la flora y la fauna? En: Periódico online Deutsche Welle del 14-04-2020. Disponible
en: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-relaci%C3%B3n-tienen-la-pandemia-decoronavirus-
y-la-destrucci%C3%B3n-de-la-flora-y-la-fauna/a-53125129

Infobae (Saliche Luciano) (2020) Cómo están pensando los filósofos la crisis global que provocó
el coronavirus. En Periódico online Infobae. Nota de Luciano Saliche del 28-03-2020.
Disponible en: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2020/03/28/comoestan-
pensando-los-filosofos-la-crisis-global-que-provoco-el-coronavirus/

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website