Archivo de la etiqueta: Investigación en diseño

Investigación y Educación en Diseño para la Transición [MTSP N°72]

Podcast Design in Transition/Diseño en Transición

Más información en: https://design.cmu.edu/content/design-transitiondise%C3%B1o-en-transici%C3%B3n-podcast

Episodio 23:
Investigación y educación en Diseño Transicional, el caso de Palermo [ESP] (Abril 2022).

Un especial agradecimiento a Terry Irwin, Gideon Kossoff, Silvana Juri, Marisol Ortega, Erica Dorn, Kale Leve, y todo el Equipo de la Universidad Carnegie Mellon, por haberme invitado a participar de las ideas, avances y testimonios de este gran desafío.

 

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

El Diseño como Tercer Cultura-Ponencia Grabada [MTSP N°63]

Diseño en Cambio*

35

Presentación Cuaderno 132

Comparto mi ponencia de presentación grabada del Cuaderno 132 con los resultados del Proyecto de Investigación N°4 El Diseño como Tercer Cultura (2021)

Ponencia grabada de la Presentación del 5° Proyecto de la Línea: El Diseño como Tercer Cultura. Coloquio Internacional de Diseñadores – Universidad de Palermo 2021.

Diseño en Perspectiva es una Línea de Investigación, exploración y reflexión vinculada al Programa Transition Design que la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos, incorporada a la asignatura Diseño 4 (Maestría en Gestión del Diseño) dirigida por Daniela V. Di Bella por Universidad de Palermo y Terry Irwin por Carnegie Mellon University.

Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº132. (2021) (Publicado en 2021-2022) Visiones del Diseño IV: El Diseño como Tercer Cultura. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XXIV, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/issue/view/303

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Experiencia Diseño en Perspectiva en el ISMAT, Portugal [MTSP N°60]

Diseño en Cambio*

32

Charla ISMAT. Portugal

Research Design: Investigación aplicada en Diseño, Una visión crítica
Aula Abierta
D&Sign!s
Licenciatura Diseño de Comunicación – ISMAT
Intervención Online Via Zoom

Tuve la oportunidad de dar una charla expositiva titulada Experiencia Diseño en Perspectiva: Investigación en Gestión del Diseño que estoy llevando adelante por Universidad de Palermo junto a la Universidad Carnegie Mellon en abril de 2021.

Agradezco la invitación al Dr. Prof. Mostafa Zekri de la Universidad ISMAT Instituto Superior Manuel Texeira Gomes, Portugal.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Problematizar el Diseño-Ponencia Grabada [MTSP N°51]

Diseño en Cambio*

28

Presentación Cuaderno 105

Comparto mi ponencia de presentación grabada del Cuaderno 105 con los resultados del Proyecto de Investigación N°4 Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad (2020)

Ponencia grabada de la Presentación del 4° Proyecto de la Línea: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad. Coloquio Internacional de Diseñadores – Universidad de Palermo 2020.

Diseño en Perspectiva es una Línea de Investigación, exploración y reflexión vinculada al Programa Transition Design que la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos, incorporada a la asignatura Diseño 4 (Maestría en Gestión del Diseño) dirigida por Daniela V. Di Bella por Universidad de Palermo y Terry Irwin por Carnegie Mellon University.

Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº105. (2020) (Publicado en 2021) Visiones del Diseño III: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XXIII, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/issue/view/233

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Cambio de Paradigma [MTSP N°47]

Urge cambiar de un paradigma antropocéntrico hacia uno ecocéntrico

El término sostenible excede el marco de lo puramente ambiental, hace referencia a todas las situaciones sociales y ambientales que se vuelven insostenibles en cualquier plano del ejercicio de las actividades humanas y naturales (inequidad, contaminación en lugares de trabajo y/o de vivienda, hacinamiento y trabajo esclavo, matanza indiscriminada de especies por pieles, cuero, comercio clandestino, etc.; falta de protección social y legislación laboral, discriminación, etc.; por nombrar solo algunas) (Naredo Pérez, 2004, pp. 7-18) (Fuente: Naredo Pérez, modificado por Daniela Di Bella).

Principios de Hannover de William McDonough y Michael Braungart. (Fuente: William McDonough y Michael Braungart, Exposición Mundial 2000, Humanidad, Naturaleza y Tecnología, modificado por Daniela Di Bella).

“…estamos advirtiendo de manera reciente e inesperada que se requiere de una inusitada sensibilidad y conocimiento para asumir “que las pequeñas acciones de diseño pueden tener grandes efectos”, ya que el “ochenta por ciento del impacto ambiental de los productos, servicios e infraestructuras que nos rodean se determina en la etapa de diseño” (Thackara, 2005, pp. 1-8).

Referencias

Naredo Perez, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible.
En: Cuadernos de investigación urbanística, ISSN 1886-6654, Nº41, 2004 (Textos sobre
sostenibilidad I) pp. 7-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.e s/servlet/articulo?
codigo=1333758.

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press
Cambridge, Massachusetts

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Publicaciones (Cuaderno 105) [MTSP N°45]

Diseño en Cambio*

22

Publicaciones

(Cuaderno 105. Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad)

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°45.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2020). Publicaciones (Cuaderno 105). En: Diseño en Cambio: Parte 22. En: https://metaespac.hypotheses.org. Enero, 2020.
Resumen: Exploración de la relación sistémica entre Diseño y Futuro.
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº105

ISSN Impresión 1668-0227
ISSN Online: 1853-3523
DOI: https://doi.org/

Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad

Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=831

La presente publicación Cuaderno 105, es el cuarto Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº4 denominado Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. Continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design de la Universidad Carnegie Mellon, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un cuarto período de estudio de
la implementación de la Experiencia. Continúa las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) y (Cuaderno 73. Irwin y Di Bella, 2018); y (b) Diseñadores Eco-Sociales, y la exploración de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y (Cuaderno 87. Di Bella, 2019: 55-104).

Palabras clave: Visiones del Diseño – Diseño para la Transición – Sostenibilidad – Eco-alfabetización – Transiciones Socio-técnicas – Prospectiva – Investigación en Diseño – Teoría del Diseño.

Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) continúa el camino de las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 73 y 80) y (b) Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87). Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) incluye 10 artículos, de 14 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y España, que representan a las disciplinas del diseño para la transición, las ciencias, la arquitectura y la arquitectura bio-digital, el urbanismo, el diseño, la historia del arte, la tecnología, la educación, los negocios, entre otras, organizados de acuerdo a seis categorías temáticas (a) Diseño para la Transición, (b) Biomimética, (c) Metadiseño, (d) Innovación Social, (e) Diseño Colaborativo y (f) Economía Circular.

Acceso al Índice de Contenidos del Cuaderno 105

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=831

La Línea de Investigación posee tres Proyectos Finalizados (los que siguen) y dos Proyectos en Curso

— Proyecto Nº1: Diseño para la Transición: Perspectivas del Diseño (Cuaderno 73)

— Proyecto Nº2: Visiones del Diseño I: El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80)

— Proyecto Nº3: Visiones del Diseño II: Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87)

— Proyecto Nº4: Visiones del Diseño III: Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad (Cuaderno 105)

Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2018). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2020). Visiones del Diseño, Problematizar el Diseño para Comprender su Complejidad. 4º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 105, Pp. 95-123. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2020 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80, 87 y 105.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Publicaciones (Cuaderno 73) [MTSP N°35]

Diseño en Cambio*

19

Publicaciones

(Cuaderno 73. Diseño para la Transición)

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°35.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Publicaciones (Cuaderno 73). En: Diseño en Cambio: Parte 19. En: https://metaespac.hypotheses.org. Marzo, 2019.
Resumen: Exploración de la relación sistémica entre Diseño y Futuro.
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº73ISSN Impresión 1668-0227
ISSN Online: 1853-3523
DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi73Diseño en Perspectiva – Diseño para la transición. Primera Sección Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=702
Perspectivas del Diseño, coordinado por Terry Irwin (Head of School of Design at Carnegie Mellon University), contiene un trabajo de investigación inestimable, cuyos académicos y contenidos inauguran, explican y desarrollan de manera minuciosa y profusamente fundamentada, una plataforma consistente y actualizada de estudio, análisis y gestión, sobre una nueva área de conocimiento emergente de Diseño.
Según describe Terry Irwin, el Cuaderno N°73 contiene 13 artículos de 19 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Europa y Oceanía, y que representan a las disciplinas del diseño, la ecología social, el cine, el periodismo, la filosofía, la arquitectura y los estudios de prospectiva, entre otras, organizados de acuerdo a las cuatro categorías del modelo heurístico (a) la visión, (b) las teorías del cambio, (c) la mentalidad y la postura, y (d) las nuevas formas de diseño, que constituyen el marco o framework del Diseño para la Transición (Irwin, 2019: 19-26).
Este Cuaderno sienta un corpus de contenidos fundantes que sirven de marco teórico, apoyatura, referencia y consulta permanente para los estudiantes, profesionales e investigadores que son parte de las actividades de la Línea y sus Proyectos.

Acceso al Índice de Contenidos del Cuaderno 73

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=702#indice

La Línea de Investigación posee tres Proyectos Finalizados (los que siguen) y dos Proyectos en Curso

— Proyecto Nº1: Diseño para la Transición: Perspectivas del Diseño (Cuaderno 73)

— Proyecto Nº2: Visiones del Diseño: El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80)

— Proyecto Nº3: Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87)

Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Problematizar para comprender [MTSP N°32]

Diseño en Cambio*

16

Problematizar para comprender

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°32.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

 

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2018). Problematizar para comprender. En: Diseño en Cambio: Parte 16. En: https://metaespac.hypotheses.org. Diciembre, 2018.
Resumen: Exploración de la relación sistémica entre Diseño y Futuro.
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
La idea de los Futuros experienciales remiten a la visualización de futuros posibles en tanto comprender y problematizar el mundo y su práctica social futura en relación con lo que las tecnologías pueden alterar.
Investiga a través de prototipos y narrativas críticas de ficción, que requieren de escenarios en el tiempo tendientes al futuro cercano (no muy distantes para no caer en la fantasía, y especular sobre lo asumible, verosímil y posible).
Se pregunta de manera reiterada ¿Qué pasaría si…? haciendo énfasis en la variedad de respuestas que definen la pluralidad de futuros posibles, y que nos permiten investigar presentes concretos (Grand y Wiedmer, 2010: 571; en Boserman, 2019).
Una vez definido el escenario en el tiempo (pasado reciente / presente / futuro cercano) la línea de tiempo debe contener controversias (utopías y distopías), y el proyecto de diseño especulativo debe (o puede) contener variedad de prototipos diegéticos (aquellos que permiten materializar un relato o narración sin necesidad de usar elementos narrativos, es decir que evocan de por sí su pertenencia a un contexto).
De esta forma se investiga acerca de qué “tipo de mundos construyen las cosas que diseñamos” (Kirby, 2010 en Boserman, 2019), y se piensa en la relación sistémica entre diseño y futuro, en otras palabras “desplegar las capacidades políticas del diseño” (Escobar 2016: 43).
Si bien los elementos diegéticos son propios del mundo audiovisual, no resultan ser exclusivos, ya que se están empleando en el pensamiento estratégico y de innovación del diseño y otras vertientes del conocimiento, contendrían información del mundo por venir, y según la propuesta de Boserman, podrían ser considerados objetos epistémicos y experimentales ya que “encarnan lo que uno aún no puede saber. No son simplemente artefactos experimentales que generan respuestas; los sistemas experimentales son vehículos para materializar preguntas” (Rheinberger, 1997: 28 en Boserman, 2019).
El creador del Laboratorio Near Future describe que el diseño ficción habla de cosas que se reflejan hoy y que se extrapolan al mañana, como guiones o historias sobre los tipos de experiencias y rituales sociales que podrían rodear al objeto o situación futura diseñada.

Se apoya sobre la idea de que los objetos o situaciones derivadas del diseño no pueden existir fuera de un contexto de uso imaginado, y la ficción se uniría al Diseño (y a la ciencia requerida) dentro de un proceso productivo, donde se pueden crear e imaginar prototipos de otros mundos, otras experiencias, para otros contextos de vida (Bleecker, 2009).

Referencias bibliográficas

Bleecker, J. (2009). Design Fiction. A short essay on design, science, fact and fiction. EEUU: Near Future Laboratory.

Boserman, C. (2019). Rescatando los objetos epistémicos del diseño especulativo. Diseña, (14), 118-137. Doi: 10.7764/disena.14.118-137

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías Contemporáneas 3, Nº4 Pp. 32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM.

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick.

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

 

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Herramientas para las visiones de futuro [MTSP N°31]

Diseño en Cambio*

15

Herramientas para las visiones de futuro

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°31.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2018). Herramientas para las visiones de futuro. En: Diseño en Cambio: Parte 15. En: https://metaespac.hypotheses.org. Noviembre, 2018.
Resumen: Siete herramientas para abordar las ideas relacionadas con el aspecto visionario que requeriría ser un Diseñador para la Transición
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
Dan Lockton y Stuart Candy realizan un recorrido exploratorio de un conjunto de siete herramientas para abordar las ideas relacionadas con el aspecto visionario que requeriría ser un Diseñador para la Transición. Sintéticamente apuntan al concepto de «imágenes del futuro» de una cultura, desarrollado por el sociólogo Fred Polak (Polak 1950, en Lockton y Candy, 2019) y crearon una clasificación de instrumentos de abordaje, que pueden utilizarse solas y de manera combinada.
Haciendo un resumen muy breve de sus aspectos salientes, ellas son:

(1) lentes que permiten el punto de acceso como si se amplificara una imagen, pueden organizarse como una colección modular y permiten el despliegue de enfoques para examinar, pensar y actuar en el problema;

(2) imaginarios, que se relacionan con la construcción de los modelos mentales y sensibiliza la dinámica de qué y cómo imaginamos los sistemas en los que estamos, como son y cómo podrían ser, donde los diseñadores actuarían como traductores o mediadores entre las mentes y las ideas;
(3)   backcasting, a diferencia de la proyección o extrapolación de futuro, esta herramienta define la imagen presente y la deseable (preferible) futura, y luego se pregunta:

¿para que esta imagen deseable futura se materialice, que debería ocurrir?, de este modo crea el camino de la gestión yendo de reversa hacia el presente “para determinar la viabilidad física de ese futuro y qué medidas de política se necesitarían para alcanzar ese punto” (Irwin, 2018 y 2021);

(4) materia oscura, se relaciona con los sistemas sociotécnicos, para visualizar todos aquellos elementos que se esconden y sostienen el problema, aportan a su cambio, infraestructura, sistemas dentro de sistemas y complejidad;
(5) circularidad, se vincula con las ideas de la profecía autocumplida, con los bucles de un sistema, con el poder de predeterminación que tiene el diseño; o cuando las cosas que la gente usa están diseñadas con un modelo caricaturizado donde el ser humano finalmente termina haciendo y comportándose del modo en que los modelos de la caricatura (estereotipos) asumieron para el futuro.

Es necesario tener presente esta lente en el análisis, para considerar hasta qué punto estamos configurados por los sistemas y estructuras en los que vivimos nuestras vidas;

(6) futuros experienciales, se relaciona con la pregunta ¿Qué pasaría si…?, considerando el concepto de “mente extendida” (Clark, Chalmers 1998; Dunagan 2015, en Lockton y Candy, 2019: 38-41) “el pensamiento no está contenido exclusivamente dentro de nuestros cabezas, también –en y con– nuestros ambientes”, el desarrollo de un escenario experiencial se comporta como “una prótesis para la imaginación”, contiene prototipos diegéticos que trae referencias que contextualizan del futuro (Diseño Ficción) (p.ej: El pez fuera del agua se da cuenta con una sacudida, por fin, lo que ha estado nadando Mc Luhan 1967, en Lockton y Candy, 2019: 38-41);
(7) nuevas metáforas, estas apelan a la noción del poder de las palabras y como estas modelan el mundo, y a que los diseñadores podrían “crear y comenzar a usar nuevas metáforas, nuevos vocabularios, y nuevas formas de lenguaje, como hacen los poetas y los escritores de ciencia ficción, trayendo así nuevas formas de conceptualizar el mundo y fomentar nuevas prácticas” (Klaus Krippendorff, 2006: 11, en Lockton y Candy, 2019), siendo que las metáforas a partir de las que muchas de las veces se planifica son reductivas ya que no provienen de una comunidad que las co-crea sino que bajan desde una autoridad que las impone a partir de un concepto (metáfora) persuasivo (p.ej. “la economía nacional es como el presupuesto familiar”); este tipo de lente está más utilizada en entornos organizacionales y corporativos, no tanto en visualización de futuros (Lockton y Candy, 2018: 27-49).
La Experiencia busca seguir profundizando dentro de las actividades del aula como motor impulsor de la actividad universitaria, el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permiten al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios para actuar como agente de cambio social.
Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick.

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study,

and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829

Lockton, D. & Candy, S. (2019). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Diagrama heurístico [MTSP N°30]

Diseño en Cambio*

14

Diagrama heurístico

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°30.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2018). Diagrama heurístico. En: Diseño en Cambio: Parte 14. En: https://metaespac.hypotheses.org. Octubre, 2018.
Resumen: A partir de los resultados obtenidos en el 1°Informe de Impacto de la Experiencia y con el comienzo de su segundo lapso de estudio que se ha establecido un “cambio favorable” que puede ser definido como “una fase inicial de cambio” respecto de la situación inicial (al comienzo de la Experiencia).
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
Según Terry Irwin el marco o (framework) del Diseño para la Transición proporciona una lógica para reunir una variedad de prácticas (conocimiento y habilidades fuera de las disciplinas de diseño), situadas en cuatro áreas relevantes de mutuo desarrollo e influencia, que permitirían sembrar y catalizar el cambio a nivel de sistemas:

a)      la visión, porque resulta necesario tener visiones claras de hacia qué dirección deseamos orientar la gestión;

b)      teorías del cambio, porque son necesarias una variedad de teorías y metodologías que expliquen las dinámicas del cambio dentro de un sistema;

c)      mentalidad y postura, porque serán necesarias posturas de apertura para poder evolucionar y cambiar, desde donde profesionales e investigadores pueden configurar las

d)     nuevas maneras de diseñar o dirigir intervenciones apropiadas para cada situación (Irwin, 2018 y 2021).

Como explica Irwin los enfoques tradicionales del Diseño

“rara vez examinan las creencias, suposiciones y normas culturales de los interesados individuales y colectivos que han contribuido al problema, siendo que los factores sociales, como las prácticas y los comportamientos, se basan en creencias, suposiciones y normas culturales, que deben tenerse en cuenta al plantear el problema y diseñar “Intervenciones de sistemas” (soluciones) orientadas a su resolución” (Irwin 2018 y 2021).

Por esto resulta necesario conectar el problema con el sistema mayor de pertenencia y origen o Wicked Problem ya que

“Dentro de los problemas perversos o intrincados, las relaciones con las partes interesadas (stakeholders) son como el “tejido conectivo”, y el hecho de no abordar estas preocupaciones y relaciones complejas constituyen una barrera para la resolución de problemas. Debido a que las relaciones con las partes interesadas impregnan el problema (sistema), de acuerdo al Diseño para la Transición también pueden aprovecharse para diseñar intervenciones orientadas a su resolución” (Irwin, 2018 y 2021).

Las actividades de la experiencia

1-Incorporación curricular del Diseño para la Transición a la Maestría en Gestión del Diseño, en la asignatura Diseño 4 UP;

2- Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva dentro de la asignatura Diseño 4-UP; y

3- Presentación y comunicación del Proyecto y sus productos a la comunidad especializada, debate y publicación,

se realizan (y actualizan) de manera sostenida desde 2014 a la fecha, y han marcado un cambio tanto en la política educativa respecto de la orientación que asumen los contenidos dentro de la currícula de la asignatura y de la Maestría, como en las prácticas relacionadas, cuyas acciones están claramente centradas con operar dentro de aula, como espacio de transformación que se extiende desde adentro del corazón formativo hacia la comunidad universitaria y la sociedad toda.

El 2ºInforme parcial releva parte de su segundo lapso de estudio de la Experiencia (2019-2022). En ella se guarda el interés central de seguir profundizando dentro de las actividades del aula como motor impulsor de la actividad universitaria, el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permiten al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios para actuar como agente de cambio social.
Este ejercicio debe verse contenido por un enfoque responsable del Diseño anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles, con una mayor aplicación de los contenidos y de las metodologías didácticas orientadas a gestar un cambio en el estudiante, relacionados con la eco-alfabetización y la responsabilidad social.
Se descubre a partir de los resultados obtenidos en su 1° informe de impacto y con el comienzo de su segundo lapso de estudio que se ha establecido un “cambio favorable” que pueden ser definidos en “una fase inicial de cambio” respecto de la situación inicial (al comienzo de la Experiencia).
Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick.

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study,

and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Intereses y temáticas en cruce [MTSP N°29]

Diseño en Cambio*

13

Intereses y temáticas en cruce

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°29.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

 

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Intereses y temáticas en cruce. En: Diseño en Cambio: Parte 13. En: https://metaespac.hypotheses.org. Septiembre, 2018.
Resumen: Se presentan algunos de los ejes salientes a partir de los que la experiencia viene profundizando el ejercicio y análisis de las “lentes” permitan al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios que le permitan actuar como agente de cambio, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles.
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
A continuación se citan los grandes ejes temáticos, que de manera amplia fueron relacionados y debatidos de manera reflexiva a la luz de los contenidos del Diseño para la Transición dentro de la Experiencia.
(a) La gestión de Diseño Eco-Social frente a la cultura del hiperconsumo, se abordó a partir de revisar la relación del hombre con la naturaleza, la preocupación por lo natural, y el debate acerca de las alternativas que permitan fomentar una conciencia respetuosa del entorno de acuerdo a la gestación de nuevos modelos que signen nuevos estilos de vida.
(b) Los desafíos de la gestión de Diseño y la Comunicación en la contemporaneidad, desde el punto de vista del Diseño y los diseñadores, en palabras de Escobar remite a “la pregunta por la tecnología” (Heidegger, 1975) como uno de los mayores desafíos que enfrenta la práctica del diseño relacionados con la negociación de lo posible con la realidad a través de lo artificial (Dilnot, 2015; ambas citas en Escobar, 2016, pp. 42-43).
(c) La gestión de Diseño accesible y universal para la inclusión social. Se partió del análisis de la estetización de la vida cotidiana (Calvera, 2005), impuesta a partir de los estilos de vida, que pueden ser definidos como ambientes que modifican la vida afectando todos sus aspectos. A partir de esta conceptualización, se analizó como los distintos estilos de vida van afectando los dominios del cuerpo y su representación social (Croci y Vitale, 2012), y cómo los estereotipos actúan como marcos de exclusión.
(d) La gestión del Diseño y la identidad cultural de Latinoamérica. Escobar expresa la necesidad de tender hacia una sociedad centrada en los lazos del bien común a partir de la creación de fuertes lazos Comunitarios (Illich, 2015 en Escobar, 2016, p. 33).
Estos son algunos de los ejes salientes a partir de los que la experiencia viene profundizando el ejercicio y análisis de las “lentes” permitan al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios que le permitan actuar como agente de cambio, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles.
Referencias bibliográficas

Calvera, A. (ed). (2005). Arte¿?Diseño. Barcelona: Gustavo Gili Editores.

Croci, P. y Vitale, A. (Comp.) (2012). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora.

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Universidad del Cauca.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website

Enfoque del estudio de impacto [MTSP N°21]

 

Diseño en Cambio*

5

Enfoque del estudio de impacto

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°21.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Enfoque del estudio de impacto. En: Diseño en Cambio: Parte 5. En: https://metaespac.hypotheses.org/798. Enero, 2018.
Resumen: Este informe a partir de un enfoque retrospectivo y continuo, sirvió para comunicar a los agentes internos y externos involucrados, gestores, otras instituciones y comunidad la descripción y resultados del Proyecto, y está siendo utilizado como herramienta de gestión y seguimiento, según el esquema de motivaciones y destinatarios.
Palabras clave: Informe de impacto – investigación en diseño – diseño para la transición – mirada sistémica
El Proyecto ha incorporado a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de UP, el tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los contenidos del Diseño para la Transición (TD) vinculado al Programa Transition Design que la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos. Este informe corresponde con una autoevaluación de una primera fase del Proyecto correspondiente el período 2014_2 a 2016_2.
Se utilizó el enfoque de pensamiento de la Teoría de cambio social en relación con la problemática y el desafío que implica la gestión de conocimiento en la complejidad. La razón se relaciona con que este modelo conceptual permite “ordenar nuestro pensamiento y configurar de manera abstracta, y a partir de nuestro cuerpo de conocimiento y experiencia, aquellas condiciones necesarias para lograr el cambio deseado en un contexto determinado” (Retolaza Eguren 2010, p. 2 y pp. 42-44).
También se utilizó el enfoque que se desprende del concepto de “cadena de valor del impacto, (el que) se ha convertido en un punto de partida para definir el impacto social, ya que fija claramente las diferencias entre insumos, actividades, productos/servicios, resultados e impactos”4 (AEF, 2015, p. 48). La cadena de valor del impacto social incluye a los Insumos (recursos humanos y de capital invertidos en la actividad), Actividades (actuaciones concretas del proyecto), Productos (tangibles derivados de la actividad), Resultados (cambios fruto de la actividad) y el Impacto social (resultados teniendo en cuenta lo que pudo haber sucedido sin la actividad, la acción de otros y resultados sobrevenidos) (AEF, 2015, pp. 17-18; p. 48).
Existen distintos motivos por los que se estudia el impacto de un Proyecto social y pueden ser (1) para la Selección de Inversiones (Enfoque prospectivo), (2) como Herramienta de Gestión (Enfoque continuo), (3) para Generar coherencia y esquema de incentivos (Enfoque continuo / retrospectivo) y (4) como Presentación de los resultados del Proyecto (Enfoque retrospectivo) (AEF, 2015, p. 57). En el caso del presente Informe, los motivos fueron de enfoque retrospectivo, por la necesidad de establecer un corte que permita enunciar descriptivamente el modo en que fue ejecutado el proyecto y presentar los resultados obtenidos, y en segunda instancia de enfoque continuo, para acceder a un informe que nos permita delinear una herramienta de gestión y seguimiento del proyecto.

La Tabla 1 es de propia ejecución, y sigue la numeración del Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Ver Tabla 1 en Di Bella 2018-2020:178).

Este informe a partir de un enfoque retrospectivo y continuo, sirvió para comunicar a los agentes internos y externos involucrados, gestores, otras instituciones y comunidad la descripción y resultados del Proyecto, y está siendo utilizado como herramienta de gestión y seguimiento, según el esquema de motivaciones y destinatarios.
Esta etapa ha establecido los aspectos fundacionales del Proyecto, desde establecer el circuito de sus acciones tanto como de la incorporación, comprensión y testeo de la receptividad de la temática dentro del aula de la asignatura, la creación de una Comisión del Proyecto, la presentación de Ponencias y la posterior comunicación de las acciones.
Referencias bibliográficas

AEF. (2015). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. España: Adaptación de la AEF (Asociación Española de Fundaciones) en base al texto de la EVPA (European Venture Philanthropy Association de Lisa Hehenberger, Anna-Marie Harling, Peter Scholten).

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Retolaza Eguren, I. (2010). Teoría del cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala: Proyecto Regional de Diálogo Democrático dependiente del Programa Nacional para las naciones Unidas (PNUD) / Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (Hivos).

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website