La importancia de la hermenéutica:fundamentos de la investigación socialPARTE 2.Crítica de Giddens y Habermasa la tradición hermenéutica y comprensiva(1) |
*(1) El presente documento -nunca publicado- es de MgArq. Daniela V. Di Bella. Desarrollado en el Doctorado en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina, 2013. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°9.
Este documento es parte de los lazos de investigación personal para la tesis en curso en Educación Superior. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2013). La importancia de la hermenéutica: fundamentos de la investigación social. Parte 2: Crítica de Guidens y Habermas a la tradición hermenética comprensiva. En: https://metaespac.hypotheses.org/328. Febrero 2017. | |
Se trata de una aproximación, a los argumentos destacados de cada uno de estos representantes de la filosofía, en cuanto defensa y polémica relacionada con la tradición hermenéutica. | |
Palabras clave: Hermenéutica, Investigación Social, Tradición hermenéutica y comprensiva, Teoría crítica. | |
Giddens sostiene como Weber la diferencia entre el estudio de los problemas de las ciencias sociales y las naturales, donde la naturaleza no es obra del hombre aunque los seres humanos la transformen, siendo esa transformación la condición de la existencia social y fuerza del desarrollo cultural; afirma que cualquier intento de aproximación a las ciencias sociales en los términos de similitud directa con los de la naturaleza, es reductiva, limitada y está destinada al fracaso (Giddens, 1993:16-17); y que la teoría social debe incorporar un tratamiento de la acción como conducta racionalizada, ordenada reflexivamente por los agentes humanos y debe considerar al lenguaje como el medio práctico para captar su significación; en definitiva acción y significado son las bases de la explicación de la conducta humana. (Giddens, 1993:10) | Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. |
Opina que las tradiciones hermenéuticas sostenidas por las ideas de Schutz (al igual que las de Weber y Hüsserl) poseen debilidades en común que son de profunda importancia para el método sociológico, y que están relacionadas con
1) que sus concepciones se ocupan mayormente de las acciones entendidas como significados más que como prácticas; 2) que no reconocen la centralidad del poder en la vida social, y por ende la presencia de asimetrías propias de la producción de un mundo social donde no se relacionan necesariamente pares y 3) la existencia de normas o reglas sociales plausibles de una interpretación diferencial de los mismos sistemas de ideas, sustentados en la división que promueven los intereses (Giddens, 1993:53). |
Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. |
Giddens y Habermas sostienen que la falta de confianza específica de la interpretación de la conciencia, sea por el sujeto mismo o por un observador, fue el principal argumento racional de la hermenéutica para rechazar a la verstehen (Giddens, 1993:20) | Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. |
Habermas (fenomenólogo existencialista) en su teoría de la acción comunicativa expuso de “forma global y sistemática sus teorías de la sociedad, racionalidad, acción y evolución social, además de discutir e integrar casi toda la tradición sociológica anterior, marxista o no (Weber, Durkheim, Mead, Schütz y Parsons son también centrales en su análisis) (Noguera, 1996: 136); y definió que la comprensión de sí mismo definida por Schutz, solo sería posible mediante la apropiación por parte del sujeto de formas lingüísticas “públicamente disponibles” (Giddens, 1993:51). | Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico.
Noguera, José Antonio. La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas. Una traducción de la teoría de la acción comunicativa a la sociología. |
Entendió al mundo de la vida y a la intersubjetividad previamente enunciados por Schütz no desde esa mirada inicial de tipo idealista, sino desde una mirada real que permite las prácticas sociales y sus procesos materiales, que superan al individuo en actitud natural parte de un saber implícito y que se constituyen en un modo de vida concreto. Este mundo de la vida de Habermas puede guiarse por formas acríticas (tradiciones de los antepasados) o instaurar nuevos sistemas de normas a partir de su racionalización y por ende del cuestionamiento de sus legitimaciones argumentales (teóricas, prácticas y estéticas) superando la tradición (ej: la modernidad), e incluso coordinando un modo de vida impersonal o sistémico (ej: sistema económico capitalista y administración del poder a partir del dinero) que autonomizan e invaden los ámbitos de la acción social comunicativa, distorsionándola y perturbando la reproducción simbólica a través de la generación de patologías sociales (cosificación, alienación, etc. o colonización del mundo de la vida por el sistema). Frente a estas argumentaciones Habermas se erige dentro de la crítica social emancipatoria, fundamentando mecanismos que permitan el retroceso de la cosificación de la vida, lejos de las abstracciones teóricas, y evitando incursionar en debates políticos. (Noguera, 1996: 146-151) | Noguera, José Antonio. La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas. Una traducción de la teoría de la acción comunicativa a la sociología. |
La polémica se vincula con el significado de hermenéutica
“un conjunto de posiciones epistemológicas que comparten la tesis de que las ciencias sociales tienen finalidades, metodología y fundamentación diferentes a las propias de la ciencia natural”;…”involucran una suerte de -experiencia interna- del sujeto (verstehen en Dilthey), o bien procesos intersubjetivos como aprendizaje de reglas sociales (Weber y Winch) o interacción comunicativa (Gadamer, Ricoeur, Habermas). (Velazco Gómez, 2000:1) |
Velasco Gómez, Ambrosio. Tradiciones hermenéuticas. |
Y también con su problema:
el modo en que el sujeto puede conocer el significado de las expresiones humanas y trasladarlo a su propio sistema de significados (considerando que es fundamental evitar las malas interpretaciones y que la historicidad de la acción social puede impedir una comprensión espontánea), y luego cómo decir el significado objetivo -subjetivamente aprehendido- sobretodo cuando está mediado por la propia subjetividad del intérprete y del lenguaje. Existen en consecuencia distintas clasificaciones que plantean la diversidad de escuelas de pensamiento asociadas a la hermenéutica*, y las importantes diferencias sobre lo que cada una entiende del significado de las acciones sociales y del proceso que utilizan para su interpretación. (Giddens, 1993:25-26; Bernstein R, 1983) |
(*) Bleicher la define como “teoría o filosofía de la interpretación del sentido” y reconoce tres grandes tradiciones 1) metodológica (Dilthey, Betti), 2) filosófica (Gadamer, Ricoeur) y 3) crítica (Apel, Habermas). (Bleicher J, 1980:1) Bernstein distingue otras 1) lingüística (Wittgenstein, Winch), 2) fenomenológica (Husserl, Heidegger, Schutz) y 3) crítica (Horkheimer, Habermas). (Bernstein R, 1983) Giddens define que la hermenéutica no se trata de un cuerpo unificado de pensamiento y distingue tres líneas: 1) influida por la filosofía alemana de la verstehen (SXVIII, comprensivismo) y la diferenciación radical entre los problemas de la naturaleza y la sociedad (Weber); 2) derivada de Wittgenstein, Austin y la filosofía anglosajona; y 3) fenomenológica, intermediaria entre las otras dos en una vasta red de influencias entre la 1º y la 2º (Giddens, 1993:25-26); y donde las tres resultarían insuficientes para explicar los problemas de la transformación institucional e histórica social, definiendo una cuarta de índole crítica (Gadamer, Habermas, Apel, Ricoeur) que combina el análisis de estos intereses con los del significado, la comunicación y la acción en la vida social. (Giddens, 1993:53) |
Las contribuciones de ambos giran sobre el alejamiento del positivismo determinista, el esclarecimiento del mundo social y su diferencia con el mundo de la naturaleza, su constitución significada y explicable de las conductas sociales, mediadas por la cultura, el lenguaje y la perspectiva hermenéutica propia del intérprete; la evolución en este sentido tanto de Giddens como de Habermas, fue dejando de lado el mito de la obtención del dato observacional puro e independiente de toda teoría o la búsqueda del significado original pretendido idealmente por las distintas corrientes. | |
Un aspecto que se desprende es la evidencia de la doble hermenéutica en el momento de la interpretación de las acciones sociales, sobre el que se argumentan dos tipos posibles de abordaje:
1) la vía crítica sostenida por Habermas y Giddens que se sitúa por fuera para luego redescribir las acciones en términos de los juegos del lenguaje; y 2) otra que siendo parte, va aprendiendo sus reglas, para luego redescribirlas en términos del propio juego; y aun siendo Habermas como Giddens teóricos destacados de las ciencias sociales, cuyas construcciones intelectuales son de las más consistentes y tratadas, el problema de la objetividad del intérprete sigue siendo un aspecto en discusión, aun cuando Habermas intentó resolver la tensión objetividad-subjetividad sin caer en una posición relativa. |
|
No obstante en ambos la idea de una teoría crítica asume una postura que se va redimensionando a medida que evolucionan las sociedades y sus diferentes contextos históricos, que permiten mantener viva la reflexión sobre los supuestos teóricos hermenéuticos. | |
En el caso de Habermas aun lo erige discutiendo, debatiendo y actualizando sus ideas acerca de la intersubjetividad y la acción comunicativa para las actuales sociedades, aun cuando muchos otros pensadores denuncian sus inconsistencias a la hora de aplicar una metodología analítica basada en Habermas o analizar a partir de ellas las ideas del surgimiento del conocimiento científico. | |
Este artículo viene del #MTSP N°9 |
|
Referencias bibliográficasAndrade Carreño, A. (1999). La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. En Perspectivas contemporáneas en la teoría social. Revista Sociológica, año 14, nº40. México: Revista del Departamento de Sociología. Universidad de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4007.pdf Bleicher, Joseph. (1980). Contemporary hermeneutics: hermeneutics as method, philosophy, and critique. Londres: Routledge & Kegan Paul. Bernstein, Richard J. (1983). La Reestructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: http://www.cua.uam.mx Giddens, A. (1982). Hermenéutica y teoría social. En: Profiles and Critics in Social Theory. Los Angeles: UCP. Disponible en: http://biblioteca.funglode.net.do Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Tomo I, cap. 4 pp. 147-197, Madrid, Taurus, 1989. Noguera, José Antonio. (1996). La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas. Una traducción de la teoría de la acción comunicativa a la sociología. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Sociología, Bellaterra. Papers 50, p133-153. Disponible en: http://www.raco.cat Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Velasco Gómez, Ambrosio. (2000). Tradiciones hermenéuticas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Disponible en Insumisos Latinoamericanos. Red de investigadores latinoamericanos por la democracia y la paz: http://www.insumisos.com |
