Objetivos y prácticas [MTSP N°23]

Diseño en Cambio*

7

Objetivos y prácticas

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°23.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Objetivos y prácticas. En: Diseño en Cambio: Parte 7. En: https://metaespac.hypotheses.org. Marzo, 2018.
Resumen: La incorporación curricular representó la estructuración de seis etapas consecutivas integradas entre sí, junto con la definición de las dinámicas pedagógicas de la asignatura de posgrado.
Palabras clave: escenarios del diseño – sostenibilidad – investigación en diseño – diseño para la transición – etapas del proyecto – estructuración
El Proyecto ha incorporado a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de UP, el tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los contenidos del Diseño para la Transición (TD) vinculado al Programa Transition Design que la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos. Este informe corresponde con una autoevaluación de una primera fase del Proyecto correspondiente el período 2014_2 a 2016_2.
La incorporación curricular representó la estructuración de seis etapas consecutivas integradas entre sí, junto con la definición de las dinámicas pedagógicas de la asignatura. Estas seis etapas integran tres bloques consecutivos correspondientes a los objetivos de Cursado (A), Examen (B) y Presentación de los productos de la asignatura bajo el Proyecto (C).
Terry Irwin define que el Diseño para la Transición reúne un conjunto de prácticas en evolución que pueden utilizarse para

(a) visualizar y “mapear” problemas complejos y sus interconexiones e interdependencias;

(b) situarlos dentro de grandes contextos espacio-temporales;

(c) identificar y crear puentes entre los conflictos de las partes interesadas y detectar las alineaciones de posibles apalancamientos;

(d) facilitar a los interesados en la creación conjunta de visiones de futuros deseables; y

(e) identificar puntos de influencia para el cambio (ubicaciones en las que ubicar las intervenciones de diseño) dentro del problema perverso (wicked problem) y los sistemas socio-técnico-ecológicos que conforman su contexto.

En coincidencia con estas prácticas descriptas se podría operar a través del Diseño como un gestor de cambio, hacia transiciones sostenibles y de largo plazo (Irwin, 2017).

Seguidamente se incluye un esquema (Ver Tabla 3) que describe los objetivos de las 6 etapas definidas en la Tabla 1 en asociación con las prácticas en evolución definidas por Irwin, cuyo tratamiento se viene llevando desde 2014_2 en la asignatura.

La Tabla 3 es de propia ejecución, y sigue la numeración del Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Ver Tabla 3 en Di Bella 2018-2020:183-185).

La aplicación combinada de los contenidos teóricos con la práctica analítica derivada del Diseño para la transición, utilizada de manera reflexiva y en relación puntual con la propia búsqueda temática e interés personal del estudiante, ha venido aportando muy buenos resultados vinculados con la definición y enlaces que va advirtiendo entre el plano de las ideas y la realidad, pero sobretodo con los descubrimientos basados en la comprensión sistémica y totalizadora de los problemas que implican la acción de diseño y los diseñadores, cuyo tratamiento y enfoque es poco tratado en la formación local y regional de los diseños.
Referencias bibliográficas

AEF. (2015). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. España: Adaptación de la AEF (Asociación Española de Fundaciones) en base al texto de la EVPA (European Venture Philanthropy Association de Lisa Hehenberger, Anna-Marie Harling, Peter Scholten).

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Retolaza Eguren, I. (2010). Teoría del cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala: Proyecto Regional de Diálogo Democrático dependiente del Programa Nacional para las naciones Unidas (PNUD) / Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (Hivos).

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.