Aspectos inquietantes de la era de la subjetividad:lo deseable y lo posiblePARTE 1El Todo / La Nada |
Este artículo pretende ser una reflexión sobre los aspectos que signan la construcción de la subjetividad contemporánea, su relación con la educación y con la creatividad. Forma parte de una colección de escritos sobre la subjetividad. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2013). Aspectos inquietantes de la era de la subjetividad: lo deseable y lo posible. Parte 1: El Todo / La Nada. En: https://metaespac.hypotheses.org/199. Noviembre 2016. [Cite] Di Bella, Daniela V. Aspectos inquietantes de la era de la subjetividad: lo deseable y lo posible. Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.[ONLINE]. 2013, N°.43, Pp. 127-139. ISSN 1853-3523. HTTP://REF.SCIELO.ORG/P7M5GJ |
|
Vivimos un cambio de paradigma y un retorno a la subjetividad, dentro de un contexto fragmentado cuyas bases han sido vulneradas, donde las piezas están dispersas, y muchas se han perdido o cambiado. En este contexto la definición de la propia subjetividad ciertamente se puede convertir en una incógnita, en un vacío de desorientación y dificultades, donde el escenario nos demanda e involucra en una subjetividad des-subjetivizada, fatalmente acentuada y barrada por la hiperestimulación de los media. El educador está cada vez más comprometido en encontrar y proporcionar al individuo las pistas, y llaves hacia la propia subjetividad significada o del flujo personal creativo. | Se trata de una aproximación, todos los conceptos vertidos en este escrito son discutibles porque todos observamos la realidad desde distintas perspectivas y sobretodo merecería según mi opinión un “espacio particular de debate” dentro de las instituciones que se dedican a educar, incluidas todas aquellas que extensivamente nuclean personas (es decir todas las instituciones), dado que las personas habitando en las distintas comunidades siguen un camino de autoformación mutua y signada no solo por el tiempo histórico, sino también por su ser social dentro de la comunidad. |
Palabras clave: absoluto, aprendizaje, complejidad, desubjetivización, flujo creativo, posmodernidad, relativo, significación, transformación. | |
El Todo / La NadaSegún las divisiones aceptadas por los historiadores, el acontecimiento que da cierre a la Edad Moderna es la Revolución Francesa en 1789 y con ella, una sucesión de derivaciones y transformaciones aceleradas y vertiginosas, fueron las que vienen definiendo desde entonces hasta hoy, lo que seguimos transitando como edad contemporánea, edad a la que muchos definen como posmoderna, para decir con alguna palabra lo que ha seguido a la modernidad. |
|
Según venimos escuchando desde los ´80 aproximadamente, gran parte de los ideales de la modernidad son los que la posmodernidad da por tierra, es la era del fin de los grandes relatos, del fin de la construcción de la realidad como se la conocía en el sentido de un hombre dotado de humanismo, inmerso en un ideal de progreso social para la humanidad, esto es lo que hace pensar a muchos que esta palabra no sea tan exacta como para definir a la sucesora, ya que no la evoluciona en el sentido de los intereses y objetivos de la modernidad. Contrariamente otros piensan que denominaciones más precisas podrían ser modernidad tardía, era de la globalización, o capitalismo tardío. | Slide 1: ejecución propia
|
Más allá de la palabra, la edad contemporánea se inicia a fines del 1700 hasta los días de la actualidad, y es aquella que ha pasado de la era preindustrial, a la revolución industrial y postindustrial; las guerras mundiales y el brutal genocidio punto de partida de la crisis de la noción de hombre y humanismo; del consumo local, a la generalización de bienes y servicios, al consumo, consumismo y el universo social segmentado por marcas, deseos y significaciones del consumidor, hasta la compulsión de compra; de las divisiones del mundo: subdesarrollados y desarrollados, los del primer y tercer mundo; de la idea de confort al de nivel de vida, luego goce, bienestar, placer y hedonismo; de la manipulación genética, vulneración de la biología y los principios medioambientales que ponen en situación de incertidumbre la habitabilidad del mundo para las presentes y futuras generaciones; de la desigualdad social y distribución espacial; de la aceptación de la diferencia, lo alternativo, y lo plural; de la exacerbación del sistema capitalista y los supraobjetivos financieros; de la cultura de masas y del arte sin academia, del antiarte, del arte sin belleza y sin románticos; de la cultura y la sociedad atravesada por los media, la tecnología digital, las redes, las comunidades virtuales y un sistema de comunicación babelizado; de la era de la globalización del mercado, globalización de las costumbres y globalización de la cultura; del pasaje de la consistencia a la inconsistencia, y de la inconsistencia divertida y descaradamente rentable; de la cultura de la imagen, del ser por lo que se ve y lo provocativamente fashion; del auge de la cosmética, la imagen corporal, las cirugías estéticas, la supravaloración de la juventud; de la banalización de las relaciones humanas, la liquidización de los sentimientos, la disolución de la familia como núcleo organizante de la sociedad, la implantación de la familia disfuncional; el olvido de los abuelos y los adultos, la relativización de las tradiciones familiares, creencias y religiones; de la atomización del hombre, el individualismo, la soledad, la compulsión y la socialización de las adicciones; (…) la lista continúa (…), estos y otros muchos aspectos siguen determinando un devenir que parece haber tenido un inicio fijado por la historia, pero cuya progresión no parece encontrar limitantes para seguir avanzando. | Ver más sobre cultura postindustrial:
|
Como producto de esta progresión, Vattimo y Lyotard, expresan que en la era actual los conceptos de sujeto y objeto entran en un terreno oscilante y están presos de una “ontología débil”, donde el nihilismo es la oportunidad posthistoricista de comprender la historia de lo que no fue, el momento de analizar desde la experiencia, la convivencia con la nada, lo relativo y el sabor de la incertidumbre (Vattimo, s/f) (Tachetta, 2011). | Ver más: Vattimo, G. El pensamiento de Vattimo. |
El-nombre-del-padre / Dios ha muertoSonia (Diane Keaton): – Boris, déjame mostrarte lo absurdo de tu postura.Supongamos que Dios no existe y que todos podemos hacer lo que nos plazca. ¿Qué te impide asesinar a alguien? Boris (Woody Allen): El asesinato es inmoral. S- La inmoralidad es subjetiva. B-Sí, pero la subjetividad es objetiva. S- No, es un esquema racional de percepción. B- La percepción es irracional. Implica inmanencia. S- Pero el juicio de cualquier sistema o una prioridad de relación de fenómenos existe en cualquier contradicción racional o metafísica, o al menos epistemológica de un concepto empírico abstracto como el ser, u ocurrir en la cosa en sí, o de la cosa en sí misma… B- Sí, lo he dicho muchas veces. S- Boris, debemos creer en Dios. (…) (Allen, 1975) |
Ver más: Allen, W. (1975). La última noche de Boris Gruschenko. (Love and Death). |
La época posmoderna es parte de un cambio de paradigma y de un retorno a la subjetividad, pero dentro de un contexto fragmentado cuyas bases han sido vulneradas, donde las piezas están dispersas, y muchas se han perdido o cambiado. En este contexto la definición de la propia subjetividad ciertamente se puede convertir en una incógnita, en un vacío lleno de preguntas, desorientación y dificultades. | Slide 2: ejecución propia
|
La subjetividad contemporánea ha efectuado un pasaje de la concepción del sujeto clásico, a la del sujeto operativo, un sujeto que no sabe bien por qué hace las cosas, un sujeto con vacío simbólico para la razón de sus procederes, más atento a los actos que le permitan resolver de manera compulsiva sus problemas porque simplemente está ajeno a si mismo, no se sabe. | |
Pérez Soto explica que la condición subjetiva de la sociedad contemporánea se articula bajo el par autonomía-complejidad psíquica y que se gestó en la modernidad. Observa que la sociedad de la modernidad fue la única que pudo sustentar la presencia de una familia nuclear, monogámica, patriarcal y machista; en donde la conjunción histórica de “estas características produjo un ambiente en que, en rigor, solo el padre, adulto, proveedor, hombre, ciudadano, era realmente un sujeto” (Perez Soto, 2008, p. 170). | |
Con esta óptica define al sujeto clásico, el que proviene del esquema familiar nuclear tradicional con sus referencias paternas y maternas según el modelo freudiano, en el que el padre o “autoridad” lidera y es referente de la ley, y la madre es complementaria y satelital a la figura masculina, donde los hijos varones se forman para ser sujetos en el sentido del padre, y las mujeres únicamente madres. Este esquema generó un circuito de fuertes presiones relacionadas con la obediencia, la ira y la culpa | |
…la tendencia a la descarga desbordada de las iras que se han acumulado contra la ley, a la descarga sin límites de su búsqueda del placer, y a la vez la enorme capacidad de adaptación y obediencia que la represión exitosa, introyectada como culpa, producen… (Pérez Soto, 2008, pp. 170-172); y la existencia de un doble espacio público (amplio: el estado, la escuela, las instituciones; y el microsocial: el de la relación entre las familias) y un doble espacio privado (amplio: interior de la familia; y el personal: el fuero interno). El sujeto clásico es el individuo que subyace en su fuero interno, el que obedece visiblemente la ley pero internamente “pienso como me da la gana” y se encuentra en permanente contradicción, rebeldía y conflicto. A partir de estos fuertes estados de contradicción replegados y latentes en la interioridad de los sujetos de la modernidad, siendo parte de un contexto económico y político de fuertes injusticias impulsadas por el capitalismo que dieron cuenta que el modelo no conducía a una sociedad más justa y humana, se operaron una serie de fuertes cambios, reivindicaciones y luchas sociales, que significaron la crisis del sujeto clásico y la consecuente emergencia del sujeto operativo (Pérez Soto, 2008:170-172). | Ver más: Perez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago de Chile: Lom Ediciones. |
Miller y Laurent lo definen como el pasaje del sujeto freudiano al sujeto lacaniano, el sujeto freudiano poseía la presencia del padre, asimilable a la presencia de Dios, el-nombre-del-padre; donde el sujeto podía conocer de sí mismo y de su subjetividad en relación con lo que haría o no en relación con la significación de su presencia. El sujeto lacaniano aparece cuando el padre simbólico desaparece, Dios ha muerto, y con esto desaparece el otro, Lacan instaura la noción de la pluralidad como sostén de la civilización; para el sujeto lacaniano el vacío simbólico inicia la época donde el otro no existe, por ende la noción de la propia subjetividad se debilita y se desorienta, no se encuentran los parámetros para el propio reconocimiento, ni para las propias acciones (Campos; Davrieux; Elizalde; Klema; Mankoff, s/f). | Ver más: Campos, A.; Davrieux, R.; Elizalde, E.; Klema, C.; Mankoff, S. De la época Freudiana a la época Lacaniana. Cartel: La constitución subjetiva en los tiempos del otro que no existe. Escuela de la orientación Lacaniana. |
La complejidad es el territorio de acción del hombre contemporáneo. La complejidad no es un terreno fácil, en ella la subjetividad se ha instalado luego de la caída de las verdades absolutas, y lo ha hecho de manera contradictoria ya que el individuo es instado a vivir fuera de si mismo sin saber identificar cuáles son sus deseos, ni saber de si mismo; y si bien los adultos deberían reconocer, saber, buscar, asumir una posición reflexiva, de y en este contexto particular, se han vuelto mucho más vulnerables al vacío simbólico, que el adolescente y el joven inexperto lleno de los cuestionamientos propios de su edad, ávido de encontrar caminos, límites necesarios, experiencias consistentes y claridad conceptual. | Ver más sobre complejidad:
|
Lamovsky expresa: El deseo es la marca de la subjetividad, sin deseo el sujeto se desintegra en los goces arrasadores de sus objetos. La cultura posmoderna requiere del ser humano la disolución de su subjetividad con la consecuente desorientación del deseo y la causa que lo guía. Por sobre la ética del deseo prevalece una engañosa propuesta de goce irrefrenable y desmedido. Promesa de goce que se obtiene por apropiación o por posesión de variados objetos. Finalmente se trata de garantizar un Otro del goce claudicando como objeto, desubjetivizándose (Lamovsky, s/f). |
Ver más: Lamovsky, L. Subjetividad contemporánea: el desamparo simbólico. Escuela Freudiana de Buenos Aires. EFBA online. |
Este artículo continua en #MTSP N°8
Materiales complementarios disponibles en: https://elojosalvaje.com/2014/08/10/aspectos-inquietantes-de-la-era-de-la-subjetividad-lo-deseable-y-lo-posible/ |
|
Referencias BibliográficasAllen, W. (1975). La última noche de Boris Gruschenko. (Love and Death). Disponible en: Ficha IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0073312/ Foucault, M. (1984). Vigilar y Castigar. México: Siglo Veintiuno Editores. Lamovsky, L. Subjetividad contemporánea: el desamparo simbólico. Escuela Freudiana de Buenos Aires. EFBA online. Disponible en: http://www.efba.org/efbaonline/lamovsky-04.htm Lao Tzu. Libro del Tao. Disponible en: http://www.upasika.com/ Nāgārjuna (2004). Fundamentos de la vía media. (SII dC). Traducción directa del sánscrito Madrid: Siruela. Perez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago de Chile: Lom Ediciones. Root Bernstein, R. y M. (2002). El secreto de la creatividad (Sparks of Genius). Barcelona: Kairós. Válery, P. (1978). Monsieur Teste. Paris: Editorial Gallimard. |
|
Recursos Electrónicos Allen, W. (1975). La última noche de Boris Gruschenko. (Love and Death). Disponible en: Ficha IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0073312/ Asencio, F. H. (2008). Heráclito y Parménides: maestros de sabiduría. En A Parte Rei Nº 57: Revista de Filosofía. España. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/actual.html Campos, A.; Davrieux, R.; Elizalde, E.; Klema, C.; Mankoff, S. De la época Freudiana a la época Lacaniana. Cartel: La constitución subjetiva en los tiempos del otro que no existe. Escuela de la orientación Lacaniana. Disponible en: http://www.eolrosario.org.ar/ Csikszentmihalyi, M. (1998). Finding Flow: The Psychology of Engagement With Everyday Life. Los 9 pasos del flujo. New York: Basic Books. Disponible en: http://www.meaningandhappiness.com La belleza de pensar. Programa de la televisión chilena conducido por Cristián Warnken. Entrevista realizada a Francisco Varela. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=HAUNjIDniyk Lamovsky, L. Subjetividad contemporánea: el desamparo simbólico. Escuela Freudiana de Buenos Aires. EFBA online. Disponible en: http://www.efba.org/efbaonline/lamovsky-04.htm Lao Tzu. Libro del Tao. Disponible en: http://www.upasika.com/docs/china/Lao%20Tse%20 %20Tao%20Te%20Ching%20Ferrero.pdf Robinson, K. Nota Diario de Navarra: http://www.diariodenavarra.es. Disponible en castellano en: http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no Tachetta, N. (2011). El fin de la historia y la subjetividad posmoderna. UBA. Conicet. Proyecto Hermenéutica. Disponible en: http://www.proyectohermeneutica.org/…/pdf/…/taccetta%20nataliapdf Vattimo, G. El pensamiento de Vattimo. Disponible en: http://www.filosofico.net/vattimospagn.htm |
