Los asuntos de la belleza [MTSP N°44]
Arte-Diseño-Tecnología*6Los asuntos de la belleza*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°44. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño Tecnología. 6 Los asuntos de la belleza. En: https://metaespac.hypotheses.org. Diciembre, 2019. |
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales. |
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural. |
Se podría decir que con el movimiento moderno se sugiere o se instaura la equivalencia del objeto de diseño (y su belleza, surgida de las valoraciones legitimadas por la industria y el mercado) con el concepto romántico de obra de arte, siendo que el arte, para algunos, desde su incursión en la abstracción y el arte conceptual, se ha vuelto hermético y ha perdido su vínculo con la comprensión de las masas.
Durante el movimiento moderno se definía a la función y a la utilidad (sinónimo de eficacia y pragmatismo de lo bien diseñado o good design), como una de las líneas divisorias entre el arte y el diseño; y a la obra de arte, en virtud de los principios románticos, como única, original, irreproducible y fuera de los parámetros seriales de la industria y el mercado masivo. En la actualidad y como parte de los conceptos explicados por Walter Benjamín a comienzos del siglo XX (Benjamin, 1936) y reforzados por el estado actual de la cultura, la obra de arte es parte de los circuitos de reproducibilidad y del mercado de bienes culturales, por lo tanto “ha perdido su aura de objeto sagrado, ha perdido su autenticidad” (Baudrillard, 1998: 58), no es única, ni atesorable, no necesita ser una obra original, y puede recurrir al diseño y a las medias digitales para desarrollar su concepto, significado, merchandising, ser accesible, recirculable y multimediática. |
Por entonces, Nicolas Bourriaud preguntaba si la razón que sostenía los malentendidos que rodeaban al arte contemporáneo, sus desafíos reales y su relación con la cultura, la sociedad y la historia no era una ausencia de un discurso teórico de arte (Bourriaud, 2008:5), asunto significativo también para el Diseño, cuando la ausencia de discurso teórico ha sido uno de los principales argumentos de los diseñadores frente a los dilemas de la disciplina. Puede decirse entonces que la pendularidad diseño-arte no es solo un tema de filialidad histórica, sino también de corrimiento de los supuestos que definían al arte en relación con la belleza y las reglas del gusto, asunto que debilitó la postura tradicional que asociaba la eficacia del arte con el placer estético y visual. Bajo esta visión, la valoración estética de la belleza era un bien sagrado, y de la mano del diseño se volvió terrenal, disponible y accesible, generando un proceso de estetización de las costumbres.
Por esta razón Gianni Vattimo, afirma que “es más interesante ver un audiovisual o un spot publicitario que ir a una galería de arte” (Vattimo, 1985) asunto que atestigua que la historia y la cultura asignaron al arte –como única manifestación– una evidente función estética que se fue diluyendo. |
Los circuitos de producción y consumo, actualmente hiperconsumo, han visto y ven en la belleza un argumento poderoso de venta, asunto que ha igualado al arte y al diseño en sus motivos y reglas de funcionamiento de campo. |
Es curioso revisar que hacia 1950 el slogan con el que se formaba a los diseñadores industriales repetía como una letanía “lo feo no vende” (leimotiv que perdura hasta hoy), mientras que hace alrededor de 15 años el campo del arte cuya relación con la belleza ha llevado siglos, y que desde la abstracción poco le preocupan los asuntos que otorgan valor de arte a la belleza, revisó entre sus críticos la posibilidad de un retorno a lo bello a partir de una declaración que afirmó que “la belleza vende” (Hickey, 1993). |
Estas ideas generaron revuelo y multitud de opiniones y contraopiniones en el seno del campo social, siendo que la belleza ha sido un concepto un tanto estigmatizado por teóricos, críticos y artistas, aunque sigue sin negarse ni perderse de manera definitiva, y está abierto a la demanda de artistas que quizás estén interesados en utilizarlo de manera tradicional o de manera política. |
Referencias bibliográficas
Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós. Baudrillard, Jean. (1998). La ilusión y desilusión estéticas. Monte Avila Editores Latinoamericana. Sala Mendoza. Venezuela. Benjamín, Walter. (1936). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Madrid: Editorial Taurus. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654. Hickey, Dave (2012) The Invisible Dragon: Essays on Beauty, Revised and Expanded. EEUU: University of Chicago Press. Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa. |
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Daniela V. Di Bella (15 de diciembre de 2019). Los asuntos de la belleza [MTSP N°44]. Metaespacio. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/rebv