Arte-Diseño*4Media Art y el arte relacional*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°42. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño. 4 Media Art y el arte relacional. En: https://metaespac.hypotheses.org. Octubre, 2019. |
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales. |
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural. |
(…) esa combinación de sensaciones que es la obra de arte (o la obra en el arte) no debe confundirse así con su soporte material (como ocurre con las ideas “minimalistas” del medio) ni con las técnicas (como ocurre con la idea informática del medio). Es una cosa peculiar que precede a los soportes físicos y medios tecnológicos sin los cuales, empero, no existiría, y que puede incluso sobrevivirlos (…) (Deleuze en Rachmann, 2004: 130) |
Al respecto Bourriaud sostiene que
la actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones evolucionan según las épocas y los contextos sociales, y no tiene una esencia inmutable (Bourriaud, 2008) |
por lo tanto las características de estas obras ya no remiten a las formas originales o a los movimientos clasificados por el arte, sino más bien, a nuevas manifestaciones del arte, vinculadas con un arte relacional, que toma como base las interacciones humanas, su contexto y la experimentación social (Bourriaud, 2008: 9-13) o que interviene sobre elementos ya procesados o formas ya producidas, es decir se inscribe en una red de signos y significaciones ya existentes, apoderándose de los códigos de la cultura, gestándolas en un proceso de posproducción (Bourriaud, 2009: 7-17). |
Continuando con la visión antimedia ya explicada por Daniels, es relacional porque considera un acto revolucionario generar acciones de arte que se instalen dentro de la experimentación social, creando universos posibles, desarrollando un proyecto político que problematiza la realidad, celebrando lo que se llamaría la utopía de la proximidad por fuera de la presente exacerbación de la sociedad del espectáculo (Debord, 2012; Bourriaud, 2008: 8-17). Es postproducida, porque los escenarios se vuelven formas (Bourriaud, 2009) para ser reprogramadas, utilizadas como repertorio, habitadas en su historicidad y su narrativa, recodificadas, denunciadas y/o vaciadas. |
En definitiva, se trata de atravesar la acción de los actuales medios de comunicación y todo aquello que de ellos deriven como determinantes del estilo de vida contemporáneo, como la publicidad, las modas, las tendencias, los estilos, el diseño, el mundo de las marcas, el lenguaje social, los estereotipos sociales, las reglas del gusto, la sociedad de consumo, el ideal de belleza, la construcción social del cuerpo, entre muchos otros posibles apartados. |
Referencias bibliográficas
Bourriaud, Nicolas (2008) Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, Nicolás (2009) Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Debord, Guy. (2012). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca Editora. Biblioteca de la mirada. Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654. Rajchman, John. (2004). Deleuze un mapa. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. |

Media Art y el arte relacional [MTSP N°42]
Deja un comentario