Arte-Diseño*3Media Art y experimentación*Este documento es parte de Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología, publicado en el Dossier de la Revista de Artes Visuales Porto Arte (Jan-Jun 2019) dirigida por Teresinha Barachini. La Revista pertenece al Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°40. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2019). Arte Diseño. 3 Media Art y experimentación. En: https://metaespac.hypotheses.org. Agosto, 2019. |
Resumen: Este texto presenta de manera sintética una serie de reflexiones acerca de la relación dialógica que se manifiesta en las décadas recientes entre el Diseño, el Arte y la Tecnología, entendidos como territorios de acción, frente a la relación de dependencia-independencia de tipo pendular propia del arte y el diseño. La modificación operada por la revolución digital es uno de los determinantes del posible corrimiento de los límites disciplinares, además de ser contexto y parte de la emergencia de un nuevo paradigma cultural, fértil para el desarrollo de un nuevo espacio de experimentación conceptual y prácticas intermediales. |
Palabras clave: Arte. Diseño. Medias de la comunicación. Sociedad postradicional. Cambio sociocultural. |
Las medias de la comunicación en sus orígenes analógicas y actualmente digitales-electrónicas han sido utilizadas como soporte y material expresivo y de ejecución del arte, en lo que conocemos como Media Art, u obras de arte y media. |
El Media Art es considerado un término genérico para abarcar o describir al arte que está relacionado, o creado con tecnología inventada o disponible desde mediados del SXX, y estaría incluyendo al netart, el arte digital, el audioart, el videoarte, la instalación, el arte generativo, el arte interactivo, el arte con robots, el hacktivismo, la performance electrónica, y todo tipo de manifestación expresiva en la que confluyan las medias con conceptos de arte. |
En el Media Art de las épocas fundacionales (futurismo, constructivismo, dadaísmo, etc.) el uso de la tecnología disponible: radio, cine, fotografía y elementos derivados de las máquinas: ruidos y movimiento, fueron utilizados de modo experimental y con la idea de que en sí mismas eran formas potenciales de arte. |
Hacia la segunda mitad del siglo XX, y más precisamente luego de 1960 con el arte conceptual, el minimalismo y el expresionismo abstracto, la posición conceptual de los artistas cambia de modo radical hacia una postura antimedia (que persiste hasta hoy en muchos artistas de media art) debido a una actitud de desencanto o desazón frente al poder masivo que habían adquirido el uso de los media según los fines y objetivos del sistema socio-político. En esta etapa las nuevas media incorporadas son el video, las proyecciones y la TV junto con la experimentación con los nuevos materiales industriales (Daniels, 2007 en Di Bella, 2008: 40-75). |
La estética experimental y de vanguardia artística es y ha sido uno de los aspectos más exigentes y estimulantes de los estudios históricos y actuales acerca de la imagen en movimiento y medios de comunicación. |
Las razones se vinculan posiblemente con los usos expresivos que la contemporaneidad viene plasmando en sus realizaciones que desafían y desarticulan las nociones de la subjetividad, la expectación y el uso del soporte o media, lo que deriva en un tipo de creación amplificada, que comparte miradas y cruces con otras disciplinas, como el arte, el diseño, la filosofía, la cultura, la sociología y la psicología entre otras. |
Referencias bibliográficas
Daniels, Dieter. (2007). Forerunners of media art in the first half of the twentieth century. Overview of Media Art. ZKM. Alemania. Disponible en: http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/forerunners Di Bella, D. V. (2019). Reflexiones sobre Diseño, Arte y Tecnología. Brasil: Porto Arte: Revista de Artes Visuais. Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. Jan-Jun, 2019. V24. N°40 e-94654 e-ISSN 2179-8001. DOI: https://doi.org/10.22456/2179-8001.94654. |

Media Art y experimentación [MTSP N°40]
Deja un comentario