Centros educativos y aprendizaje [MTSP N°5]
Japón y FinlandiaReflexiones comparativas sobre cultura educativa* (1)PARTE 5: Japón y Finlandiasegún los indicadores de la OCDE:Entorno de los centros educativos y el aprendizaje |
|
Di Bella, Daniela V. (2013). Japón y Finlandia. Reflexiones comparativas sobre cultura educativa. Parte 5. Japón y Finlandia según los indicadores de la ODCE: Entorno de los centros educativos y el aprenidzaje. En: https://metaespac.hypotheses.org/134. Septiembre 2016. |
|
Resumen
Con el fin de amplificar y complementar los datos de la investigación general de la tesis en curso, surge la necesidad de reflexionar comparativamente acerca de dos países –no solo estadísticamente exitosos- sino que poseen una alta representatividad global dentro de la educación superior. La intención está relacionada con revisar aquellos aspectos que han modelado la cultura y el contexto de lo local, que han sido determinantes en la definición del sistema educativo de dos países fuertes que han arreciado contra profundas desventajas y realidades adversas, y que pueden servir de inspiración, estímulo y reflexión en los propios contextos educativos. |
* (1) El presente documento -nunca publicado- es de MgArq. Daniela V. Di Bella. Desarrollado para el Seminario de Educación Comparada y Educación Superior dictado por el Doctor Miguel Ángel Escotet, en el Doctorado en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina, 2013. Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°5 |
Palabras clave: Japón, Finlandia, Educación, Educación Comparada, Identidad Cultural, Sociedad, Humanismo, Posmodernidad. | |
Se incluye a continuación la visión comparada de los indicadores de la OCDE (Indicadores de la OCDE 2011) dado que Finlandia y Japón son parte de los países que conforman esta organización, y que los aportes estadísticos complementan la lectura cultural, identitaria e histórica, aunque se entiende desde la visión de este escrito que no son determinantes ni concluyentes.*(2) | *(2) Este documento es parte de los lazos de investigación personal para la tesis en curso en Educación Superior. Es una aproximación a las dimensiones humanas y culturales, origen y sustrato de prácticas disciplinares y educativas en contextos distintos a los de la región de origen de quién escribe. |
Entorno de los centros educativos y el aprendizajeSe analizan el entorno del aprendizaje, organización de los centros escolares, y retribución del profesorado. En cuanto al -Nº de horas lectivas obligatorias previstas en instituciones públicas (2009) / Media anual de horas de enseñanza obligatoria programadas para el alumnado de 7 a 8 y de 15 años de edad, la OCDE para los alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria en instituciones públicas, presenta diferencias muy notables de 608 horas en las edades de 7 a 8 años en Finlandia, a 941 en Irlanda o 940 en los Países Bajos superando a las medias de OCDE (749). Para Finlandia para edades de 15 años (programa típico) 856 horas, y para Japón 7 a 8 años 709 horas (ambos por debajo de la media de la OCDE) y no presentó datos para 15 años (programa típico). |
Nº de horas lectivas obligatorias previstas en instituciones públicas (2009) / Media anual de horas de enseñanza obligatoria programadas |
En el caso de la -Media de alumnos por clase 2009- presenta la relación existente entre el total de alumnos escolarizados en cada etapa educativa y las aulas, para Finlandia en Educación Primaria / Instituciones públicas 19,8 alumnos e Instituciones privadas 18,4 alumnos y Primera etapa de Educación Secundaria / Instituciones públicas 20,0 e Instituciones privadas 21,7 alumnos siendo datos muy cercanos a la media de la OCDE. Para Japón en la Educación Primaria / Instituciones públicas 28,0 alumnos e Instituciones privadas 32,1 alumnos y Primera etapa de Educación Secundaria / Instituciones públicas 32,9 e Instituciones privadas 35,2 alumnos, en este caso bastante por encima de la media de la OCDE. | Media de alumnos por clase 2009 |
Para el -Ratio alumnos-profesor 2009 cálculos basados en equivalente a tiempo completo – (este no tiene en cuenta la relación entre el tiempo de instrucción de los alumnos y el tiempo que los profesores dedican a la enseñanza propiamente dicha) para Finlandia los datos son Educación Infantil 11,2, Primaria 13,6, Secundaria 10,1, Terciaria 16,6, Universitaria 14,9 cercanos a la media de la OCDE, y para Japón por encima salvo para Universitaria y por debajo en Secundaria, siendo los datos: Educación Infantil 15,6, Primaria 18,6, Secundaria 14,5, Terciaria 12,2 / Universitaria 11,5. | Ratio alumnos-profesor 2009 cálculos basados en equivalente a tiempo completo |
En cuanto a la -Retribución del profesorado-siendo el salario de los profesores una parte importante y clave del presupuesto y de las políticas educativas, la OCDE informa que durante 2008 y 2009, los salarios del profesorado han crecido en términos reales en casi todos los países y en casi todos los niveles educativos, salvo para Japón, donde han descendido 4 puntos para los profesores de Educación Primaria y Terciaria (Italia y Países Bajos también han descendido en Terciaria). Según lo dicho la -Retribución anual del profesorado (2009 en €) en instituciones públicas: retribución inicial, retribución tras 15 años de ejercicio profesional y retribución máxima de la escala, por nivel educativo (en miles de euros convertidos mediante PPA o paridad del poder adquisitivo)- para Finlandia: Educación Primaria / Retribución inicial Retribución máxima en la escala es de 28.704, R. inicial R. máxima en la escala es de 44.305, Educación Secundaria / R. inicial R. máxima en la escala es de 31.382 / R. inicial R. máxima en la escala es de 53.636; para Japón: Educación Primaria / R. inicial R. máxima en la escala es de 24.579, R. inicial R. máxima en la escala es de 54.824, Educación Secundaria / R. inicial R. máxima en la escala es de 24.579 y R. inicial R. máxima en la escala es de 56.310. | Retribución del profesorado |
En cuanto a la -Variación de la retribución del profesorado (2000, 2005 y 2009) tras 15 años de ejercicio profesional, por nivel educativo, convertida a los precios de 2009 mediante deflactores del PIB (2005=100)- para Finlandia en la Primaria – Retribución tras 15 años de ejercicio profesional: 2000:89, 2005:100, 2009:113 y Terciaria – Retribución tras 15 años de ejercicio profesional 2000:80, 2005:100, 2009:100 es progresiva ascendente muy cercana a los datos de la media de la OCDE. En el caso de Japón de manera similar, para Primaria – Retribución tras 15 años de ejercicio profesional: 2000:99, 2005:100, 2009:99 y –Terciaria- Retribución tras 15 años de ejercicio profesional 2000:99 2005:100, 2009:95. | Variación de la retribución del profesorado (2000, 2005 y 2009) |
En cuanto al –Nº de horas de enseñanza- este indicador junto con la retribución a los profesores y tamaño medio de las clases, estarían describiendo aspectos esenciales de las condiciones de trabajo del profesorado: las -Horas netas de clase para Educación Primaria, Secundaria y Terciaria (programas generales)- para Finlandia es de 677, 592, y 550 horas respectivamente, y para Japón 707, 602, 500 horas respectivamente; ambas por debajo de la media de la OCDE, y en el caso de Finlandia menos horas netas que Japón.
|
Nº de horas de enseñanza |
Se desprende de PISA 2009 el análisis de los -Estudiantes potencialmente vulnerables de exclusión social- a través de una serie de factores de riesgo de exclusión social para estudiantes de 15 años entre ellos de riesgo relativo o probable de inadaptabilidad social: baja capacidad de comprensión lectora, ambiente negativo en la escuela por ende rendimiento más bajo y riesgo a estar desempleado o padecer exclusión social en el futuro, bajo nivel de educación familiar, pertenecer al colectivo de inmigrantes, estar por debajo del nivel 2 de rendimiento en comprensión lectora, y relación negativa con el profesor.
Para Finlandia los porcentajes son de 3,9% de Bajo nivel educación familiar, 2,6% Inmigrantes (1ª y 2ª generación), 8,1% de < 2 lectura en PISA, 20,0% No valoran Resultados escolares y 27,8% Relación profesor alumno negativa; salvo los últimos dos porcentajes que dan similares a los de la media de la OCDE, los tres primeros están muy por debajo de la media, lo que indicaría bajos índices de exclusión escolar. En el caso de Japón los porcentajes son 1,7%, 0,3%, 13,6%, 45,6% y 41,4% respectivamente, repitiéndose un esquema similar que en Finlandia, solo que en el caso de los últimos dos porcentajes (No valoran los resultados escolares y poseen una mala relación con el docente) los porcentajes duplican los datos de la OCDE, lo que podría estar denotando un ambiente de conflictividad social dentro de las aulas japonesas. (OCDE: 2011) |
Estudiantes potencialmente vulnerables de exclusión social |
Referencias bibliográficas
Panorama de la educación. (2011). Indicadores de la OCDE 2011. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación. Secretaría de Estado y Formación Profesional. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Instituto de Evaluación. |
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Daniela V. Di Bella (15 de septiembre de 2016). Centros educativos y aprendizaje [MTSP N°5]. Metaespacio. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/reas