Problematizar para comprender [MTSP N°32]

Diseño en Cambio*

16

Problematizar para comprender

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°32.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

 

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2018). Problematizar para comprender. En: Diseño en Cambio: Parte 16. En: https://metaespac.hypotheses.org. Diciembre, 2018.
Resumen: Exploración de la relación sistémica entre Diseño y Futuro.
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
La idea de los Futuros experienciales remiten a la visualización de futuros posibles en tanto comprender y problematizar el mundo y su práctica social futura en relación con lo que las tecnologías pueden alterar.
Investiga a través de prototipos y narrativas críticas de ficción, que requieren de escenarios en el tiempo tendientes al futuro cercano (no muy distantes para no caer en la fantasía, y especular sobre lo asumible, verosímil y posible).
Se pregunta de manera reiterada ¿Qué pasaría si…? haciendo énfasis en la variedad de respuestas que definen la pluralidad de futuros posibles, y que nos permiten investigar presentes concretos (Grand y Wiedmer, 2010: 571; en Boserman, 2019).
Una vez definido el escenario en el tiempo (pasado reciente / presente / futuro cercano) la línea de tiempo debe contener controversias (utopías y distopías), y el proyecto de diseño especulativo debe (o puede) contener variedad de prototipos diegéticos (aquellos que permiten materializar un relato o narración sin necesidad de usar elementos narrativos, es decir que evocan de por sí su pertenencia a un contexto).
De esta forma se investiga acerca de qué “tipo de mundos construyen las cosas que diseñamos” (Kirby, 2010 en Boserman, 2019), y se piensa en la relación sistémica entre diseño y futuro, en otras palabras “desplegar las capacidades políticas del diseño” (Escobar 2016: 43).
Si bien los elementos diegéticos son propios del mundo audiovisual, no resultan ser exclusivos, ya que se están empleando en el pensamiento estratégico y de innovación del diseño y otras vertientes del conocimiento, contendrían información del mundo por venir, y según la propuesta de Boserman, podrían ser considerados objetos epistémicos y experimentales ya que “encarnan lo que uno aún no puede saber. No son simplemente artefactos experimentales que generan respuestas; los sistemas experimentales son vehículos para materializar preguntas” (Rheinberger, 1997: 28 en Boserman, 2019).
El creador del Laboratorio Near Future describe que el diseño ficción habla de cosas que se reflejan hoy y que se extrapolan al mañana, como guiones o historias sobre los tipos de experiencias y rituales sociales que podrían rodear al objeto o situación futura diseñada.

Se apoya sobre la idea de que los objetos o situaciones derivadas del diseño no pueden existir fuera de un contexto de uso imaginado, y la ficción se uniría al Diseño (y a la ciencia requerida) dentro de un proceso productivo, donde se pueden crear e imaginar prototipos de otros mundos, otras experiencias, para otros contextos de vida (Bleecker, 2009).

Referencias bibliográficas

Bleecker, J. (2009). Design Fiction. A short essay on design, science, fact and fiction. EEUU: Near Future Laboratory.

Boserman, C. (2019). Rescatando los objetos epistémicos del diseño especulativo. Diseña, (14), 118-137. Doi: 10.7764/disena.14.118-137

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías Contemporáneas 3, Nº4 Pp. 32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM.

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick.

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

 

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.