Herramientas para las visiones de futuro [MTSP N°31]

Diseño en Cambio*

15

Herramientas para las visiones de futuro

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°31.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2018). Herramientas para las visiones de futuro. En: Diseño en Cambio: Parte 15. En: https://metaespac.hypotheses.org. Noviembre, 2018.
Resumen: Siete herramientas para abordar las ideas relacionadas con el aspecto visionario que requeriría ser un Diseñador para la Transición
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico
Dan Lockton y Stuart Candy realizan un recorrido exploratorio de un conjunto de siete herramientas para abordar las ideas relacionadas con el aspecto visionario que requeriría ser un Diseñador para la Transición. Sintéticamente apuntan al concepto de «imágenes del futuro» de una cultura, desarrollado por el sociólogo Fred Polak (Polak 1950, en Lockton y Candy, 2019) y crearon una clasificación de instrumentos de abordaje, que pueden utilizarse solas y de manera combinada.
Haciendo un resumen muy breve de sus aspectos salientes, ellas son:

(1) lentes que permiten el punto de acceso como si se amplificara una imagen, pueden organizarse como una colección modular y permiten el despliegue de enfoques para examinar, pensar y actuar en el problema;

(2) imaginarios, que se relacionan con la construcción de los modelos mentales y sensibiliza la dinámica de qué y cómo imaginamos los sistemas en los que estamos, como son y cómo podrían ser, donde los diseñadores actuarían como traductores o mediadores entre las mentes y las ideas;
(3)   backcasting, a diferencia de la proyección o extrapolación de futuro, esta herramienta define la imagen presente y la deseable (preferible) futura, y luego se pregunta:

¿para que esta imagen deseable futura se materialice, que debería ocurrir?, de este modo crea el camino de la gestión yendo de reversa hacia el presente “para determinar la viabilidad física de ese futuro y qué medidas de política se necesitarían para alcanzar ese punto” (Irwin, 2018 y 2021);

(4) materia oscura, se relaciona con los sistemas sociotécnicos, para visualizar todos aquellos elementos que se esconden y sostienen el problema, aportan a su cambio, infraestructura, sistemas dentro de sistemas y complejidad;
(5) circularidad, se vincula con las ideas de la profecía autocumplida, con los bucles de un sistema, con el poder de predeterminación que tiene el diseño; o cuando las cosas que la gente usa están diseñadas con un modelo caricaturizado donde el ser humano finalmente termina haciendo y comportándose del modo en que los modelos de la caricatura (estereotipos) asumieron para el futuro.

Es necesario tener presente esta lente en el análisis, para considerar hasta qué punto estamos configurados por los sistemas y estructuras en los que vivimos nuestras vidas;

(6) futuros experienciales, se relaciona con la pregunta ¿Qué pasaría si…?, considerando el concepto de “mente extendida” (Clark, Chalmers 1998; Dunagan 2015, en Lockton y Candy, 2019: 38-41) “el pensamiento no está contenido exclusivamente dentro de nuestros cabezas, también –en y con– nuestros ambientes”, el desarrollo de un escenario experiencial se comporta como “una prótesis para la imaginación”, contiene prototipos diegéticos que trae referencias que contextualizan del futuro (Diseño Ficción) (p.ej: El pez fuera del agua se da cuenta con una sacudida, por fin, lo que ha estado nadando Mc Luhan 1967, en Lockton y Candy, 2019: 38-41);
(7) nuevas metáforas, estas apelan a la noción del poder de las palabras y como estas modelan el mundo, y a que los diseñadores podrían “crear y comenzar a usar nuevas metáforas, nuevos vocabularios, y nuevas formas de lenguaje, como hacen los poetas y los escritores de ciencia ficción, trayendo así nuevas formas de conceptualizar el mundo y fomentar nuevas prácticas” (Klaus Krippendorff, 2006: 11, en Lockton y Candy, 2019), siendo que las metáforas a partir de las que muchas de las veces se planifica son reductivas ya que no provienen de una comunidad que las co-crea sino que bajan desde una autoridad que las impone a partir de un concepto (metáfora) persuasivo (p.ej. “la economía nacional es como el presupuesto familiar”); este tipo de lente está más utilizada en entornos organizacionales y corporativos, no tanto en visualización de futuros (Lockton y Candy, 2018: 27-49).
La Experiencia busca seguir profundizando dentro de las actividades del aula como motor impulsor de la actividad universitaria, el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permiten al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios para actuar como agente de cambio social.
Referencias bibliográficas

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick.

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study,

and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829

Lockton, D. & Candy, S. (2019). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.