Diseño en Cambio*14Diagrama heurístico*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°30. (*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2018). Diagrama heurístico. En: Diseño en Cambio: Parte 14. En: https://metaespac.hypotheses.org. Octubre, 2018. |
Resumen: A partir de los resultados obtenidos en el 1°Informe de Impacto de la Experiencia y con el comienzo de su segundo lapso de estudio que se ha establecido un “cambio favorable” que puede ser definido como “una fase inicial de cambio” respecto de la situación inicial (al comienzo de la Experiencia). |
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico |
Según Terry Irwin el marco o (framework) del Diseño para la Transición proporciona una lógica para reunir una variedad de prácticas (conocimiento y habilidades fuera de las disciplinas de diseño), situadas en cuatro áreas relevantes de mutuo desarrollo e influencia, que permitirían sembrar y catalizar el cambio a nivel de sistemas:
a) la visión, porque resulta necesario tener visiones claras de hacia qué dirección deseamos orientar la gestión; b) teorías del cambio, porque son necesarias una variedad de teorías y metodologías que expliquen las dinámicas del cambio dentro de un sistema; c) mentalidad y postura, porque serán necesarias posturas de apertura para poder evolucionar y cambiar, desde donde profesionales e investigadores pueden configurar las d) nuevas maneras de diseñar o dirigir intervenciones apropiadas para cada situación (Irwin, 2018 y 2021). |
Como explica Irwin los enfoques tradicionales del Diseño
“rara vez examinan las creencias, suposiciones y normas culturales de los interesados individuales y colectivos que han contribuido al problema, siendo que los factores sociales, como las prácticas y los comportamientos, se basan en creencias, suposiciones y normas culturales, que deben tenerse en cuenta al plantear el problema y diseñar “Intervenciones de sistemas” (soluciones) orientadas a su resolución” (Irwin 2018 y 2021). |
Por esto resulta necesario conectar el problema con el sistema mayor de pertenencia y origen o Wicked Problem ya que
“Dentro de los problemas perversos o intrincados, las relaciones con las partes interesadas (stakeholders) son como el “tejido conectivo”, y el hecho de no abordar estas preocupaciones y relaciones complejas constituyen una barrera para la resolución de problemas. Debido a que las relaciones con las partes interesadas impregnan el problema (sistema), de acuerdo al Diseño para la Transición también pueden aprovecharse para diseñar intervenciones orientadas a su resolución” (Irwin, 2018 y 2021). |
Las actividades de la experiencia
1-Incorporación curricular del Diseño para la Transición a la Maestría en Gestión del Diseño, en la asignatura Diseño 4 UP; 2- Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva dentro de la asignatura Diseño 4-UP; y 3- Presentación y comunicación del Proyecto y sus productos a la comunidad especializada, debate y publicación, se realizan (y actualizan) de manera sostenida desde 2014 a la fecha, y han marcado un cambio tanto en la política educativa respecto de la orientación que asumen los contenidos dentro de la currícula de la asignatura y de la Maestría, como en las prácticas relacionadas, cuyas acciones están claramente centradas con operar dentro de aula, como espacio de transformación que se extiende desde adentro del corazón formativo hacia la comunidad universitaria y la sociedad toda. |
El 2ºInforme parcial releva parte de su segundo lapso de estudio de la Experiencia (2019-2022). En ella se guarda el interés central de seguir profundizando dentro de las actividades del aula como motor impulsor de la actividad universitaria, el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permiten al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios para actuar como agente de cambio social. |
Este ejercicio debe verse contenido por un enfoque responsable del Diseño anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles, con una mayor aplicación de los contenidos y de las metodologías didácticas orientadas a gestar un cambio en el estudiante, relacionados con la eco-alfabetización y la responsabilidad social. |
Se descubre a partir de los resultados obtenidos en su 1° informe de impacto y con el comienzo de su segundo lapso de estudio que se ha establecido un “cambio favorable” que pueden ser definidos en “una fase inicial de cambio” respecto de la situación inicial (al comienzo de la Experiencia). |
Referencias bibliográficas
Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick. Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California. Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829 |
(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente. |

Diagrama heurístico [MTSP N°30]
Deja un comentario