Diseño en Cambio*13Intereses y temáticas en cruce*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°29. (*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.
|
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Intereses y temáticas en cruce. En: Diseño en Cambio: Parte 13. En: https://metaespac.hypotheses.org. Septiembre, 2018. |
Resumen: Se presentan algunos de los ejes salientes a partir de los que la experiencia viene profundizando el ejercicio y análisis de las “lentes” permitan al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios que le permitan actuar como agente de cambio, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles. |
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico |
A continuación se citan los grandes ejes temáticos, que de manera amplia fueron relacionados y debatidos de manera reflexiva a la luz de los contenidos del Diseño para la Transición dentro de la Experiencia. |
(a) La gestión de Diseño Eco-Social frente a la cultura del hiperconsumo, se abordó a partir de revisar la relación del hombre con la naturaleza, la preocupación por lo natural, y el debate acerca de las alternativas que permitan fomentar una conciencia respetuosa del entorno de acuerdo a la gestación de nuevos modelos que signen nuevos estilos de vida. |
(b) Los desafíos de la gestión de Diseño y la Comunicación en la contemporaneidad, desde el punto de vista del Diseño y los diseñadores, en palabras de Escobar remite a “la pregunta por la tecnología” (Heidegger, 1975) como uno de los mayores desafíos que enfrenta la práctica del diseño relacionados con la negociación de lo posible con la realidad a través de lo artificial (Dilnot, 2015; ambas citas en Escobar, 2016, pp. 42-43). |
(c) La gestión de Diseño accesible y universal para la inclusión social. Se partió del análisis de la estetización de la vida cotidiana (Calvera, 2005), impuesta a partir de los estilos de vida, que pueden ser definidos como ambientes que modifican la vida afectando todos sus aspectos. A partir de esta conceptualización, se analizó como los distintos estilos de vida van afectando los dominios del cuerpo y su representación social (Croci y Vitale, 2012), y cómo los estereotipos actúan como marcos de exclusión. |
(d) La gestión del Diseño y la identidad cultural de Latinoamérica. Escobar expresa la necesidad de tender hacia una sociedad centrada en los lazos del bien común a partir de la creación de fuertes lazos Comunitarios (Illich, 2015 en Escobar, 2016, p. 33). |
Estos son algunos de los ejes salientes a partir de los que la experiencia viene profundizando el ejercicio y análisis de las “lentes” permitan al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios que le permitan actuar como agente de cambio, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles. |
Referencias bibliográficas
Calvera, A. (ed). (2005). Arte¿?Diseño. Barcelona: Gustavo Gili Editores. Croci, P. y Vitale, A. (Comp.) (2012). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora. Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Universidad del Cauca. Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California. Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. |
(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente. |

Intereses y temáticas en cruce [MTSP N°29]
Deja un comentario