Diseño en Cambio*12Hombre y naturaleza*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°28. (*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Hombre y naturaleza. En: Diseño en Cambio: Parte 12. En: https://metaespac.hypotheses.org. Agosto, 2018. |
Resumen: La experiencia ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, la que ha posibilitado ir amplificando y expandiendo los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño. |
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico |
Otro aspecto en el que se ha trabajado, trata sobre la relación mantenida entre el hombre y la naturaleza, siendo que ha ido cambiando conforme a las épocas, según las distintas implicancias y bases filosóficas sostenidas en la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad (Ojeda Sampson, 2008). Se fueron articulando los conceptos que surgen de la relación vinculados con la sustentabilidad fuerte (sostenible) y débil (sustentable) donde el diseño sustentable deviene en actividades de desarrollo de las industrias culturales y las economías creativas, que entienden al Diseño como un medio para la reactivación de la actividad económica de un sector o segmento supeditando lo ambiental y social a los fines económicos. Siendo que el estudiante promedio está formado mayormente bajo la visión del diseño sustentable, el diseño sostenible le ha permitido descubrir una relación distinta de las partes, donde la visión ecológica se impone y ordena los objetivos de la economía en tanto beneficios socio-ambientales. |
Pudo advertir que la sostenibilidad contempla el modo de utilización de los recursos naturales, en función con que sean renovables o no; y el modo en que se desechan los residuos y el tipo de contaminación que producen, en relación con que sean reciclables o no / contaminantes / biodegradables, etc.; por citar las dos más extendidas.
De este modo la distinción sustentable y sostenible permitió abordar y descubrir entre otras ideas, los planteos y desafíos de la economía circular, e indagar en ideas de nuevos modelos de negocio y de gestión sostenible del diseño. |
Este aspecto se vio amplificado también, por que el término sostenible, excede el marco de lo puramente ambiental, ya que estaría haciendo referencia a todas las situaciones sociales y ambientales que se vuelven insostenibles en cualquier plano del ejercicio de las actividades humanas y naturales (inequidad, contaminación en lugares de trabajo y/o de vivienda, hacinamiento y trabajo esclavo, matanza indiscriminada de especies por pieles, cuero etc.; falta de protección social y legislación laboral, discriminación, etc.; por nombrar solo algunas) (Naredo Pérez, 2004, pp. 7-18). |
En este sentido se reflexionó sobre el grado de incidencia que las actividades humanas de modificación (en las que interviene el Diseño como disciplina), poseen sobre la sociedad y el ambiente. La revisión de la literatura, dinámicas y videos fueron dando aproximaciones que permitieron trabajar con la afirmación que dice que el
“ochenta por ciento del impacto ambiental de los productos, servicios e infraestructuras que nos rodean se determina en la etapa de diseño” (…) y que estamos advirtiendo de manera reciente e inesperada que se requiere de una inusitada sensibilidad y conocimiento para asumir “que las pequeñas acciones de diseño pueden tener grandes efectos” (Thackara, 2005, pp. 1-8). |
De este modo esta experiencia ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, la que ha posibilitado ir amplificando y expandiendo los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño. |
Referencias bibliográficas
Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California. Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Naredo Perez, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En: Cuadernos de investigación urbanística, ISSN 1886-6654, Nº41, 2004 (Textos sobre sostenibilidad I) p7-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.e s/servlet/articulo?codigo=1333758. Ojeda Sampson, A. (2008). El rompimiento de la humanidad con la naturaleza. En: Tecsistecatl. Vol1.Nº4. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/aos. htm Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts. |
(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surge del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente. |

Hombre y naturaleza [MTSP N°28]
Deja un comentario