Diseño en Cambio*11Transiciones sociales y técnicas*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°27. (*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Transiciones sociales y técnicas. En: Diseño en Cambio: Parte 11. En: https://metaespac.hypotheses.org. Julio, 2018. |
Resumen: El descubrimiento que se viene realizando dentro de la experiencia acerca del diseño y el diseñador como agente de cambio en la gestación de transiciones sostenibles y de largos horizontes de tiempo, ha tenido un efecto “articulador y potenciador” ya que ha ido instalando la necesidad y curiosidad de un ejercicio más activo, reflexivo y protagónico del diseño pero sobre todo responsable de la profesión en el presente pensando y planificando el futuro. |
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – transiciones sociales y técnicas – diseño sistémico |
En relación con cómo se han desarrollado las grandes transiciones socio-técnicas y cómo se han manifestado a lo largo de la historia, Irwin cree necesario estudiar y detectar el aprendizaje y la sabiduría de otras sociedades bajo conceptos sostenibles (Irwin et al, 2015, p. 1). Esta perspectiva ha resultado conveniente a la hora de orientar casos-problema cuya base de diseño encuentra un vínculo importante con la relación artesanía-diseño / artesano-diseñador; siendo que muchos países del bloque latinoamericano poseen comunidades de conocimiento ancestral e identitario local y regional, donde algunas de ellas vienen atravesando procesos paulatinos de exclusión, desde tiempos de la conquista hace más de 500 años, asuntos que se han agudizado y potenciado en las décadas recientes producto de las actividades derivadas del hipercapitalismo. En este sentido la idea de las transiciones también vienen operando sobre las ciudades, en tanto el planteo de desequilibrios espaciales y urbanos de distinto tipo y tenor sucedidos a lo largo de las últimas cinco décadas, tanto como las relacionadas a los cambios socio-culturales que vienen afectando las decisiones personales acerca del cuerpo y la construcción del yo social (Martinez Barreiro, 2004). |
El concepto de transición y de transiciones socio-técnicas se orientó mayormente sobre la reflexión de
(1) la necesidad de pensar “una forma de producir un nuevo imaginario, que implica un cambio de la cultura y un redescubrimiento de la identidad humana por fuera de las representaciones económicas” (Demaria et al. 2013, en Escobar, 2017) afirmación que golpea de manera directa sobre la cultura del hiperconsumo; (2) en la transformación significativa (moderación y regulación) de las actividades extractivistas para minimizar su impacto ambiental y cultural y como una forma de abrir el espacio discursivo a las alternativas (Escobar, 2017); (3) en las nociones de Ezio Manzini sobre el rango de actividades que se abren entre el diseño difuso y el diseño experto, a través de fomentar “nuevas prácticas de co-diseño, diseño participativo y activismo de diseño (que) se convierten en la materia prima de un nuevo modelo de diseño para la innovación social” (Manzini, 2015 en Escobar, 2017, p. 52yss). |
El descubrimiento que se viene realizando dentro de la experiencia acerca del diseño y el diseñador como agente de cambio en la gestación de transiciones sostenibles y de largos horizontes de tiempo, ha tenido un efecto “articulador y potenciador” ya que ha ido instalando la necesidad y curiosidad de un ejercicio más activo, reflexivo y protagónico del diseño pero sobre todo responsable de la profesión en el presente pensando y planificando el futuro. |
Referencias bibliográficas
Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías Contemporáneas 3, Nº4 pp.32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM. Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California. Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Martinez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. España: Universidad de A Coruña. En Papers, pp. 127-152. |
(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente. |

Transiciones sociales y técnicas [MTSP N°27]
Deja un comentario