Diseño en Cambio*10Wicked Problems*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°26. (*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.
|
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Wicked Problems. En: Diseño en Cambio: Parte 10. En: https://metaespac.hypotheses.org. Junio, 2018. |
Resumen: Dentro de la experiencia el mapeo del wicked problem, permitió situar en tiempo y lugar, dimensionar, buscar información apropiada, asociar, comparar, integrar o relacionar el problema o caso en estudio con otras tramas emergentes, incluso interrogar al mapeo acerca del problema, de sus aspectos y de sus nodos. |
Palabras clave: investigación en diseño – diseño para la transición – wicked problems – diseño sistémico |
El concepto de wicked problem: ha sido complejo de abordar, si bien fue acuñado en el ámbito de la planificación y la teoría del diseño (Rittel y Webber, 1973), deviene de la teoría de sistemas; cuando en Latinoamérica los diseños a nivel local-regional devienen mayoritariamente y de manera general del arte, las prácticas visuales y de la legitimación profesional que han venido teniendo en los últimos 20 años los oficios relacionados (el técnico gráfico, el maestro tipógrafo, el sastre, el decorador, etc.); y siendo que la visión dominante que une Diseño con la industria no es la visión determinante de todo el bloque de países. |
De acuerdo a Irwin, la comprensión de un problema perverso, requiere de un análisis “no lineal” exhaustivo, para “identificar a todas las partes interesadas afectadas” tanto “como sus inquietudes, creencias, supuestos y normas culturales individuales y colectivas que han contribuido y contribuyen con el problema” (Irwin, 2017). Esta definición propone para el estudiante desafíos importantes, siendo que fue formado mayormente bajo una visión lineal y comercial del diseño, no siempre de fuerte parentesco con la industria ni con las prácticas más duras de ella derivadas, de modo que esta nueva perspectiva amplificó y reconceptualizó la noción aprendida de diseño comenzando por:
— demostrar y visualizar cómo las acciones individuales tienen consecuencias locales regionales-globales, y entre tanto advertir la responsabilidad que se desprende del ejercicio profesional del diseño (correspondiente con el esquema de Pathways in Social Design), y — comprender al diseño ya no como parte de un proceso lineal centrado en el usuario o un cliente, sino como un tejido de relaciones entre muchas partes interesadas. |
Estos dos aspectos nuevamente han requerido para su explicación y comprensión de información previa relacionada con los conceptos de sistemas lineales y no lineales, complejidad, sistemas vivos y sistemas artificiales (Capra, 1998), estructuras multinivel y relaciones simbióticas (Irwin, 2004) entre otros; con el fin de aproximarse a la idea de que:
“El concepto de retroalimentación dentro de los sistemas abiertos es altamente relevante para los diseñadores porque es uno de los que fundamentan la dinámica de la vida. Empresas, economías, cuerpos vivos, ciudades y las ecologías locales son todos sistemas que se autorregulan a través de la retroalimentación. Como los sistemas abiertos, pueden perder sus condiciones de estabilidad, ellos pueden crear efectos negativos a largo plazo, por eso es importante que los diseñadores entiendan esta dinámica, para diseñar apropiadamente dentro de ellos” (Irwin, 2004:180), siendo que “gran parte de lo que hacen los diseñadores es intervenir en los sistemas” (Irwin, 2004:182). |
El estudiante promedio ha requerido un seguimiento pormenorizado, asunto que se mantuvo durante el curso de las 5 comisiones analizadas, relacionado con apoyatura teórica y metodológica “previa de contenidos y dinámicas inductoras-motivantes” para aproximarse a:
— la comprensión de los alcances de lo que implica una “transición” (social-histórica técnica-ecológica); — la contextualización de su tema o caso problema de propia elección dentro del campo social del diseño, para luego poder situarlo y analizarlo dentro del contexto en transición identificando las variables significativas del escenario; — la estructuración de un análisis sistémico del tema o caso problema, que se define como el mapeo del problema que lo conecta con el wicked problem (problema intrincado o perverso). De acuerdo a cada caso, esta dinámica “de revisión de ida y de vuelta” entre la necesaria explicación previa y la actualización de conceptos, permitió la comprensión de la necesidad de enmarcar su propio tema de interés o caso problema de diseño, dentro de las líneas de los problemas mayores que pueden contenerlos y/o que pueden estar vinculados con los encuadres contextuales de índole socio-técnica, económica, política y ambiental. De este modo le ha permitido acceder al descubrimiento de las variables de un problema, la comprensión de su envergadura, las interdependencias, las posibles escalas y la discusión compartida sobre un mismo asunto. |
Resultó y resulta muy importante en el transcurso de la experiencia, la toma de conciencia sobre la definición del marco de realidad del problema, ya que el mapeo del wicked problem, le permitió situarlo en tiempo y lugar, dimensionarlo, buscar información apropiada, asociar, comparar, integrarlo o relacionarlo con otras tramas emergentes, incluso interrogar al mapeo acerca del problema, de sus aspectos y de sus nodos. |
Referencias bibliográficas
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Irwin, T. (2004). Extracts: Living Systems Principles and Their Relevance to Design. En: MSc Thesis, Holistic Science: Holistic Design. pp. 22-66 Schumacher College/University of Plymouth, Devon England, 2004 Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California. Irwin, Terry. (2017-18) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Rittel, H. & Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Working Papers from the Urban & Regional Development, University of California Berkeley. |
(*) La Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surge del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente. |

Wicked Problems [MTSP N°26]
Deja un comentario