Archivo de la etiqueta: Informe de impacto

Enfoque del estudio de impacto [MTSP N°21]

 

Diseño en Cambio*

5

Enfoque del estudio de impacto

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°21.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Enfoque del estudio de impacto. En: Diseño en Cambio: Parte 5. En: https://metaespac.hypotheses.org/798. Enero, 2018.
Resumen: Este informe a partir de un enfoque retrospectivo y continuo, sirvió para comunicar a los agentes internos y externos involucrados, gestores, otras instituciones y comunidad la descripción y resultados del Proyecto, y está siendo utilizado como herramienta de gestión y seguimiento, según el esquema de motivaciones y destinatarios.
Palabras clave: Informe de impacto – investigación en diseño – diseño para la transición – mirada sistémica
El Proyecto ha incorporado a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de UP, el tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los contenidos del Diseño para la Transición (TD) vinculado al Programa Transition Design que la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos. Este informe corresponde con una autoevaluación de una primera fase del Proyecto correspondiente el período 2014_2 a 2016_2.
Se utilizó el enfoque de pensamiento de la Teoría de cambio social en relación con la problemática y el desafío que implica la gestión de conocimiento en la complejidad. La razón se relaciona con que este modelo conceptual permite “ordenar nuestro pensamiento y configurar de manera abstracta, y a partir de nuestro cuerpo de conocimiento y experiencia, aquellas condiciones necesarias para lograr el cambio deseado en un contexto determinado” (Retolaza Eguren 2010, p. 2 y pp. 42-44).
También se utilizó el enfoque que se desprende del concepto de “cadena de valor del impacto, (el que) se ha convertido en un punto de partida para definir el impacto social, ya que fija claramente las diferencias entre insumos, actividades, productos/servicios, resultados e impactos”4 (AEF, 2015, p. 48). La cadena de valor del impacto social incluye a los Insumos (recursos humanos y de capital invertidos en la actividad), Actividades (actuaciones concretas del proyecto), Productos (tangibles derivados de la actividad), Resultados (cambios fruto de la actividad) y el Impacto social (resultados teniendo en cuenta lo que pudo haber sucedido sin la actividad, la acción de otros y resultados sobrevenidos) (AEF, 2015, pp. 17-18; p. 48).
Existen distintos motivos por los que se estudia el impacto de un Proyecto social y pueden ser (1) para la Selección de Inversiones (Enfoque prospectivo), (2) como Herramienta de Gestión (Enfoque continuo), (3) para Generar coherencia y esquema de incentivos (Enfoque continuo / retrospectivo) y (4) como Presentación de los resultados del Proyecto (Enfoque retrospectivo) (AEF, 2015, p. 57). En el caso del presente Informe, los motivos fueron de enfoque retrospectivo, por la necesidad de establecer un corte que permita enunciar descriptivamente el modo en que fue ejecutado el proyecto y presentar los resultados obtenidos, y en segunda instancia de enfoque continuo, para acceder a un informe que nos permita delinear una herramienta de gestión y seguimiento del proyecto.

La Tabla 1 es de propia ejecución, y sigue la numeración del Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Ver Tabla 1 en Di Bella 2018-2020:178).

Este informe a partir de un enfoque retrospectivo y continuo, sirvió para comunicar a los agentes internos y externos involucrados, gestores, otras instituciones y comunidad la descripción y resultados del Proyecto, y está siendo utilizado como herramienta de gestión y seguimiento, según el esquema de motivaciones y destinatarios.
Esta etapa ha establecido los aspectos fundacionales del Proyecto, desde establecer el circuito de sus acciones tanto como de la incorporación, comprensión y testeo de la receptividad de la temática dentro del aula de la asignatura, la creación de una Comisión del Proyecto, la presentación de Ponencias y la posterior comunicación de las acciones.
Referencias bibliográficas

AEF. (2015). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. España: Adaptación de la AEF (Asociación Española de Fundaciones) en base al texto de la EVPA (European Venture Philanthropy Association de Lisa Hehenberger, Anna-Marie Harling, Peter Scholten).

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Retolaza Eguren, I. (2010). Teoría del cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala: Proyecto Regional de Diálogo Democrático dependiente del Programa Nacional para las naciones Unidas (PNUD) / Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (Hivos).

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website