Archivo de la etiqueta: imaginarios

Imaginarios futuros [MTSP N°19]

Diseño en Cambio*

3

Imaginarios futuros

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°19.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Imaginarios futuros. En: Diseño en Cambio: Parte 3. En: https://metaespac.hypotheses.org/783. Noviembre, 2017.
Resumen: Orientar el futuro, diseñar el futuro, construir los escenarios del futuro, y no exactamente para hablar precisamente del futuro, sino de comprender el presente, para planificar los pasos de la gestión más conveniente hacia estas visiones sostenibles, es un aspecto ligado al Diseño para la Transición.
Palabras clave: escenarios del diseño – antropoceno – sostenibilidad – investigación en diseño – diseño para la transición – mirada sistémica – tríada Sociedad/Ambiente/Economía
Según expresan Manzini y Jegou, el futuro es impredecible y abierto, lo único claro sobre el futuro es que puede suponer una profunda ruptura con las formas del hacer y del existir a las que estamos acostumbrados. Definen que lo que llamamos futuro dependerá de manera muy importante del comportamiento y acciones que desarrollen los distintos actores, asunto que hace pensar que hay premisas que están en el presente que permitirían crear imágenes sobre lo que podría ser el futuro, es decir que lo que suceda se basará en gran medida sobre lo que sucede hoy. Por eso invitan a mirar el futuro –estudiando detenidamente la complejidad del presente– el que nos envía una serie de señales en conflicto, para reconocer aquellas cuya potencialidad arroje mejores posibilidades, en este caso socialmente sostenibles utilizando herramientas de Diseño, con el fin de “orientar el futuro” (Manzini y Jegou, 2003: 16-17).
Orientar el futuro, diseñar el futuro, construir los escenarios del futuro, y no exactamente para hablar precisamente del futuro, sino de comprender el presente, para planificar los pasos de la gestión más conveniente hacia estas visiones sostenibles, es un aspecto ligado al Diseño para la Transición. La creación de estas visiones de y para las transiciones resulta ser la piedra fundamental del enfoque, siendo que estas exigen nuevas formas de diseñar y de gestión del diseño, que se basan en una comprensión profunda de cómo diseñar para el cambio y la transición dentro de sistemas complejos; cuyos conocimientos y nuevas habilidades deben integrarse y provenir de otras áreas como la ciencia, la filosofía, la psicología, las ciencias sociales, la antropología y las humanidades y, por lo tanto, alterarán la base aprendida y ejercida del diseño (Irwin, 2011; Irwin et al, 2015).
Para la gestación de estas visiones de futuro no alcanza con usar solo la imaginación sino que se requiere además de datos que provengan de la realidad, que sean concretos, y que permitan analizar el presente (Maas, 2003 en Thackara, 2005: 80-83). El diseño especulativo requiere un entrenamiento de generación de “visiones anticipatorias” de esos nuevos escenarios sostenibles, que en otros términos podrían ser entendidos como “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de las visiones de futuros sostenibles (Lockton y Candy, 2018), y estas podrían ejercerse a partir de una serie de herramientas que permitirían evaluar y criticar los actuales estilos de vida e intervenciones del diseño contrastándolos con una circunstancia de futuro deseada (Irwin et al, 2015: 8).
Según explica Carla Boserman, a partir del trabajo de Anthony Dunne y Fiona Raby el diseño especulativo se afianzó como un método de investigación del ámbito del diseño en las aulas londinenses de los 90, como una reacción a la sociedad productivista. El diseño debía servir para algo más que para resolver problemas, debía ser una herramienta para especular y plantear mundos posibles a partir del ejercicio de una mirada crítica sobre los objetos de diseño, asunto que podía derivar en investigación y creación de conocimiento analizando la práctica (Boserman, 2019: 120-122).
Al diseño especulativo luego se le agregó la variable ficcional, o Diseño Ficción, en el que destaca el papel preponderante que pueden jugar las narrativas audiovisuales en este ejercicio anticipatorio, donde la denominación Design Fiction se atribuye al escritor de ciencia ficción Bruce Sterling (Sterling, 2005). La metodología derivada de estas aproximaciones es retomada por el Diseño para la Transición desde una mirada contemporánea y diversa, que depone los imaginarios sesgados y asépticos de las décadas del 80 y 90 atribuidos originalmente a los resultados de estas técnicas (Tonkinwise, 2015, 2016; Escobar, 2017).
A partir de estas aproximaciones, las generación de visiones y trabajo con imaginarios, recobraron un espacio protagónico a partir del concepto inicialmente desarrollado por Gideon Kossoff que comenzó a pensar e investigar en la posibilidad de orientar las transiciones sociales, asunto que inaugura el “Diseño para las transiciones” (Kossoff, 2011). Esta renovada manera de visionar, según explica Terry Irwin, incorpora también un vínculo con los movimientos de activismo social, cívico, ambientalista, y ecologista, entre otros, cuyas primeras iniciativas se gestaron con y desde el quiebre del estado de bienestar en las décadas del 50 al 70 en los países centrales, y que junto con los estudios prospectivos, el estudio de conflicto de las partes interesadas (stakeholders), y la teoría del cambio social, están permitiendo construir una base de conocimiento para la comprensión de los problemas perversos (wicked problems), el proceso de visualización de futuros a largo plazo y origen de un área emergente de estudio denominado “estudios sobre la transición” (Irwin T, 2018: 13-18, y 2021).
De acuerdo a Terry Irwin el Diseño para la Transición aspira a recurrir a una serie de técnicas de análisis y visualización que permitirían a las partes interesadas (stakeholders) a co-crear visiones convincentes de futuros a largo plazo basadas en la definición de nuevos estilos de vida. Estos nuevos estilos de vida apuntarían a definir que el problema se haya resuelto (abordando los temores y preocupaciones de gran parte de las partes interesadas y revisando que con ellos se vean representados sus deseos de futuro). De este modo estas visiones impulsarían a las comunidades hacia el futuro co-imaginado y serían como una brújula que guía el diseño de las intervenciones sobre los sistemas analizados en el momento presente.
Referencias bibliográficas

Boserman, C. (2019). Rescatando los objetos epistémicos del diseño especulativo. Diseña, (14), 118-137. Doi: 10.7764/disena.14.118-137.

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

 Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 – 6 California.

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick.

Irwin, T.; Kossoff, G.; Tonkinwise, C. & Scupelli, P. (2015). Transition Design. Pittsburgh, PA: Carnegie Mellon School of Design.

Irwin, T.; Kossoff, G. & Tonkinwise, C. (2015). Transition Design Provocation. Design Philosophy Papers 13(1), pp. 3-11.

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080/17547075.2015.1051829

Irwin, T. (2013). Recipes for Systemic Change. Finlandia: The Helsinki Design Lab.

Irwin, T. (2011). Wicked Problems and the Relationship Triad. In Stephan Harding (ed.), Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World from Schumacher College. Edinburgh: Floris Books.

Kossoff, G. (2011). “Holism and the Reconstitution of Everyday Life: A Framework for Transition to a Sustainable Society.” Ph.D. thesis, University of Dundee.

Lockton, D. & Candy, S. (2019). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Manzini, E. & Jegou, F. (2003). Sustainable Every Day. Scenarios of Urban Life. Italia: Edizioni Ambiente, Milan. Fondazione La Triennale di Milano.

Sterling, Bruce. (2005). Shaping Things. Cambridge, USA: MIT Press.

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts.

Tonkinwise, C. (2016). Cameron Tonkinwise: Speculative Practice Needs Diverse Cultures. Retrieved from http://speculative.hr/en/camerontonkinwise/

Tonkinwise, C. (2015). Design for Transitions – from and to what? EEUU: Carnegie Mellon Universitity.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website