El cuerpo como territorio(1)PARTE 1.La existencia del hombre es corporal(Le Breton, 2002:7) |
*(1) El presente documento -publicado en el Cuaderno Nº 64 de la Serie Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo- es de MgArq. Daniela V. Di Bella, ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°11.
Este documento es parte de los lazos de investigación personal para la tesis en curso en Educación Superior. |
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017). El cuerpo como territorio. Parte 1: La existencia del hombre es corporal. En: https://metaespac.hypotheses.org/341. Marzo 2017. | |
El artículo original en
[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017). El cuerpo como territorio. En Cuaderno Nº64: Los procesos emergentes en la enseñanza y la práctica del diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Septiembre de 2017. |
|
Resumen: Asistimos a una emergencia del cuerpo en la sociedad contemporánea, que puede asumirse como un espacio de reconceptualización. La posmodernidad viene reescribiendo una iconografía y estética particular del cuerpo en torno a la imagen-mercancía, que impacta sobre las distintas variables de lo social, ficcional, performático y fashionable, que traducen la construcción de la identidad de lo individual y de lo colectivo. El diseño y en particular de indumentaria han decodificado y creado sobre la relación que guardan los productos con el cuerpo, siendo necesario también reflexionar sobre las distintas visiones de esa relación compleja y no siempre sostenible.
El diseño en la sociedad postindustrial tiene nuevos capítulos interdisciplinarios por resolver, que signan el presente y el futuro de la disciplina. |
|
Palabras clave: Cuerpo – Posmodernidad – Iconografía – Estética – Identidad -Imagen – Reconceptualización – Complejidad – Sostenible – Interdisciplina | |
Desde la visión fenomenológica Merleau Ponty define que el “yo” reside en el cuerpo, y que este no es el resultado de las causalidades que lo determinan, y en consecuencia no puede ser entendido únicamente como un objeto de la biología, la psicología, la sociología y la ciencia misma. (Merleau-Ponty, 1985:8) Su concepción del cuerpo se apoya sobre “la experiencia del mundo” y la construcción del mundo vívido, donde el cuerpo a través de la percepción establece juicios acerca de la realidad en una relación singular “Más nuestro cuerpo no tiene el poder de hacernos ver aquello que no existe; solo puede hacernos creer que lo vemos” (Merleau-Ponty, 1985:49-55) El mundo vívido es la propia historia perceptiva del mundo objetivo, donde tiempo y espacio cobrarían sentido como coordenadas de la existencia | Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción |
mi presente, que es mi punto de vista acerca del tiempo, se convierte en un momento del tiempo entre todos los demás, mi duración en un reflejo o un aspecto abstracto del tiempo universal, como mi cuerpo en un modo del espacio objetivo (Merleau-Ponty, 1985:90) | Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción |
Complementando los conceptos de Merleau Ponty, y desde la antropología social, Le Bretón define que la “existencia del hombre es corporal”, lo que establece un vínculo inexorable con su identidad (Le Breton, 2002:7) donde el cuerpo visto desde la perspectiva de nuestra sociedad, es una construcción simbólica de la cultura y las sociedades de Occidente. El cuerpo entonces posibilita constituirse sujeto, las representaciones significantes de un estado social, la definición de una visión del mundo, la consecuente definición de la persona y la formación del yo. (Le Breton, 2002:13-14) |
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción
Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad |
Actualmente el cuerpo es objeto de investigación no solo de la antropología, la biología, las ciencias médicas y la historia, sino también de los estudios culturales, la literatura, la fotografía, el cine, la danza, la escenificación entre muchas otras disciplinas que exploran la construcción de la imagen social, cultural y psicológica del cuerpo. La corporeidad conceptualmente espacial y temporal, permitiría que el cuerpo se comporte como un contenedor, como un lugar. Esta definición pertenece a Hans Belting, quién explica, que si el cuerpo es un lugar en el mundo, también “es un lugar en el que se crean y se conocen (reconocen) imágenes; y, las que quedan presas de nuestro recuerdo corporal están ligadas a una experiencia de vida en el tiempo y en el espacio”. Estas imágenes impactan en nuestra percepción cargadas de un sentido técnico propio de los medios de comunicación y de la información, que revelan: | Belting, Hans. Antropología de la imagen |
la forma de recuerdo que las imágenes adquieren en nosotros donde la experiencia medial con imágenes es un ejercicio cultural. Nuestro cuerpo natural representa también un cuerpo colectivo y es también en este sentido un lugar de las imágenes, a partir de las cuales existen las culturas. Solo que en la actualidad el individuo ha dejado de estar sujeto a una cultura, que antes le imponía un contexto fijo y también las fronteras de su margen de acción personal. (Belting, 2007: 72-76) | Belting, Hans. Antropología de la imagen |
Desde la perspectiva de los media digitales, desde 1990 se ha investigado de manera central la vinculación entre las percepciones y la forma de recepción de aquellos, sobre todo en los que interviene la realidad virtual, y estos otorgan una preeminencia al uso del cuerpo, desplazando las concepciones visuales tradicionales, e integrando a la percepción visual con lo táctil, la sinestesia y las dimensiones propioceptivas en la construcción mediatizada de los objetos. | |
Laura Marks una estudiosa del cine experimental de contextos interculturales atravesados por visiones de distintas procedencias geográficas y contextuales, analiza lo que define como la piel del film, y reflexiona sobre la construcción de estas imágenes del cuerpo, estableciendo que son parte de una endocultura propia dentro de cada cultura específica, lo que implica un entrenamiento selectivo de los sentidos, o previamente orientados por procesos de pertenencia e identidad que construyen una “configuración cultural sensorial específica” que nos aleja de la neutralidad sensorial. | Marks, Laura. The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. |
Basándose en el pensamiento de Henri Bergson sostiene que el cuerpo posee una relación visceral y mimética con el mundo a través de las construcciones de la memoria emocional y cerebral, y que esta memoria es multisensorial. Estas definiciones de Marks conducen hacia las nociones de lo háptico donde los ojos asumen las formas del sentido táctil, y si bien la imagen háptica es menos completa aporta la construcción de una subjetividad dinámica entre espectador y la imagen. (Fisher 1997 y Marks 2002:163 en Di Bella, 2015) | Di Bella, Daniela. Ex-Obra, la rematerialización de la imagen en movimiento. |
Belting recurre a Marc Auge, para puntualizar que en los sueños o los rituales, las imágenes pueden dominar o poseer al cuerpo, que lo “ocupan, abandonan o regresan” como si el cuerpo se constituyera en escenario de las imágenes desplegadas por su doble identitario. (Belting, 2007: 72-76) |
Belting, Hans. Antropología de la imagen |
El control social del cuerpo(Foucault, 1996: 87. Foucault, 1980-2000) |
|
En este mundo cultural y social el cuerpo se aparece como un cuerpo vestido, donde la desnudez en casi todas las situaciones sociales puede resultar inapropiada, aun en aquellas donde está permitida una cuota de exhibición personal, y los usos de las prendas de vestir se asumen como socializadoras en cuanto reportan un estado de comprensión y aceptación de las convenciones culturales: “la ubicua naturaleza del vestido parece apuntar al hecho de que la ropa o los adornos son uno de los medios mediante los cuales los cuerpos se vuelven sociales y adquieren sentido e identidad”. De este modo el encuentro de la esfera privada del cuerpo con la esfera social o pública se realiza a través de la experiencia del vestir (Entwistle, 2002: 11-12); se constituye en | Entwistle, Joanne. El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. |
conformador de la subjetividad de las personas como seres individuales y sociales (…) la imagen corporal y el cuerpo individual y social son fundamentales en la construcción de la propia identidad y pertenencia a los diferentes grupos (…) el sujeto está constituido por una entidad individual cuyas fronteras se sitúan en la superficie del cuerpo y muchas de las identidades corporales ideales suelen venir definidas de antemano, envasadas y dispuestas para el público desde las industrias de consumo, belleza y publicidad. (Falk 1994 en Esteban 2004:67) | Esteban, Mary Luz. Antropologia del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. |
Estas identidades corporales ideales han sido estudiadas y definidas desde el estructuralismo y postestructuralismo, como mecanismos de control social, de este modo el cuerpo es orientado por una serie de políticas del cuerpo (biopolíticas) que lo intervienen en la conquista de su docilidad, producción y regulación: | Foucault, Michel. La microfísica del poder.
Foucault, Michel. Las tecnologías del yo y otros textos afines. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. |
El control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología sino que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal antes que nada (Foucault, 1996: 87. Foucault, 1980-2000) | Foucault, Michel. La microfísica del poder.
Foucault, Michel. Las tecnologías del yo y otros textos afines. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. |
En palabras de Giddens:
el cuerpo se convierte en el punto focal del poder y ese poder, en vez de intentar marcarlo extemamente, como ocurría en las épocas premodernas, lo somete a una disciplina intema de autocontrol. Según el retrato trazado por Foucault, los mecanismos disciplinarios producen -cuerpos dóciles- (Giddens, 1997:78) |
Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. |
Una de las biopolíticas más encarnadas de Occidente de acción de lo global sobre lo local, es la descripta por George Ritzer como la macdonalización de la sociedad donde los principios: | Ritzer, George. La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. |
que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como de la del resto del mundo (…) no sólo afecta al negocio de los restaurantes, sino también a la educación, el trabajo, los viajes, el ocio, las dietas, la política, la familia, y prácticamente a todos los demás aspectos de la vida. (Ritzer, 1996:14) | Ritzer, George. La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. |
Giddens completa la interpretación de Foucault sobre el vínculo disciplina y cuerpo, explicando que “en esencia, el cuerpo unido al poder es igual a actuación” y agrega “el control rutinario del cuerpo es parte integrante de la naturaleza misma tanto de la actuación como del ser aceptable (fiable) para los otros como competente.” De esta manera establece dos variables simultáneas a partir del control reglado del cuerpo, una el “mantenimiento de una biografía de la identidad del yo”, y la segunda, la exposición a los demás a través de la corporalidad (distinción del yo del mi) íntimamente relacionado al vínculo social, vulnerable a las reacciones de los demás y expuesto al riesgo de su integridad. (Giddens, 1997:78, 89 y 163) | Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. |
Desde la idea del cuerpo vestido, Johanne Enwistle, basada en los análisis de Thomas Csordas y Nick Crossley, orienta el análisis en la integración de dos tradiciones de pensamiento, una sustentada sobre la idea del cuerpo determinado por las variables sociales del contexto cultural e histórico (estructuralista y postestructuralista), y una segunda que incorpora al vestido como una experiencia corpórea (fenomenológica), sugiriendo el estudio de una sociología del cuerpo vestido que da paso a los estudios de Pierre Bourdieu y Edwin Goffman. En palabras de Salzman, el vestido | Entwistle, Joanne. El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. |
es la forma más inmediata que se habita, y regula los modos de vinculación entre el cuerpo y el entorno, deviene en textualidad y significación para el espacio público: En su calidad de objeto social, el vestido se convierte entonces en signo de los atributos del sujeto. (Salzman, 2004:9-12) | Salzman, Andrea. El cuerpo diseñado. |
Entwistle sugiere que el estudio de una sociología del cuerpo vestido podría integrar las miradas del estructuralismo, el postestructuralismo y la fenomenología. Estos aspectos dan cuenta de la relación compleja y dinámica que establecen el cuerpo y el vestido (circuitos de la moda y la cultura de Occidente), donde el vestir puede ser entendido como una práctica corporal en contexto condicionada por la presentación dentro de una situación social. (Entwistle, 2002: 16-18) | Entwistle, Joanne. El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. |
Según Michel Maffesoli la cultura contemporánea está signada por la presencia de Dionisio (Baco), dios terrenal, del vino, de la naturaleza, figura emblemática definida como el más oriental de los dioses griegos. Bajo este modelo describe a la sociedad actual regida por el retorno a la naturaleza de origen femenina o la madre tierra, y sus atributos de sensorialidad, percepción y tribalidad como reflejo de la disolución de la identidad y su fusión en la tribu o viscosidad social. Este estado se traduce en cierto tipo de éxtasis social que se identifica por un excesivo culto al cuerpo, hedonismo, atención a la teatralidad obsesiva de los hechos de la vida, importancia suprema de la moda, adjudicación de valor predominante a la juventud, mixturización de los modos de creación y producción de la imagen, costumbres y tendencias, en un período espiritual de relativización de los supuestos. (Maffesoli, 2001: 165-192)
La moda en este contexto, se ha transformado en un imperio económico marcario de orden mundial, una economía creativa cuya industria representa un $1.2 trillón mundial, con más de $250 mil millones gastados anualmente solamente en los circuitos de la moda de EEUU, |
Maffesoli, Michel. El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. |
donde la fabricación es sólo una fracción de la industria del vestido moderno ya que es una industria altamente sofisticada que implica la moda y estudios de mercado, la concesión de licencias de marca, los derechos de propiedad intelectual, el diseño, la ingeniería de materiales, fabricación de productos, la comercialización y finalmente, la distribución. (JEC, 2015) | JEC (Joint Economic Committee, United State Congress, EEUU). The Economic Impact of the Fashion Industry. |
Signado por la ansiedad epidémica de las tendencias y la programación de la obsolescencia de producto en un aceleramiento de los procesos productivos y de venta (fast fashion), se ha convertido en una de las políticas más agresivas desplegadas sobre la imagen del cuerpo, en la creación de una necesidad de ficción, cuyas reglas narcisistas y obsesivas (fashion victims) pueden llegar hasta la absurdidad, y dirigen en gran medida junto con la publicidad, la fabricación de la identidad social y la transformación en uno mismo (Erner, 2012:178-203): | Erner, Guillaume. Víctimas de la moda. Cómo se crea, porqué la seguimos. |
un estimado de 900 empresas de moda tienen su sede en Nueva York siendo el mercado más grande del país, genera más de $15 mil millones en ventas, es considerada la capital de la moda del mundo delante de París, Milán y Londres.(…) es el centro de las principales publicaciones de moda como Womens Wear Daily, Vogue y Harpers Bazaar, el hogar de algunas de las empresas de publicidad más grandes del mundo (…) medios sofisticados y recursos de marketing que los diseñadores pueden utilizar para promover sus productos y construir sus marcas (…) como Ann Taylor, Brooks Brothers, Calvin Klein, DKNY y Rocawear y resulta rentable no sólo en los ámbitos de la moda, sino en todas las industrias “ya que el 5% de los diseñadores de moda norteamericanos trabajaron creando imagen durante 2013 en las industrias de cine y vídeo”. (JEC, 2015) | JEC (Joint Economic Committee, United State Congress, EEUU). The Economic Impact of the Fashion Industry. |
El fast fashion consiste en el desarrollo de colecciones de bajo costo que imitan las últimas tendencias de las marcas de lujo, destinadas a saciar el deseo de compra de grandes masas de consumidores jóvenes del mundo industrializado. Resulta irónico que los compradores de fast fashion que siguen patrones de conducta alejadas de las ecológicas, frecuentemente comparten sin culpa ni contradicción una preocupación por los problemas ambientales. Algunos estudios creen que parte de la explicación, se basa en una falaz asociación del imaginario social que vincula la idea de sostenibilidad con el reciclaje y los productos orgánicos, y en el caso del mercado de la moda, con una asociación entre “imitación del lujo” y sostenible, cuestiones que lógicamente forman parte de los mensajes promovidos por las instituciones. (Joy et al, 2012: 273-296)
El fast fashion en Europa |
Joy, Sherry, Jr, Venkatesh, Wang y Chan. Fast Fashion, Sustainability, and the Ethical Appeal of Luxury Brands. |
suele ganar márgenes de beneficio más altos, un 16% que sus contrapartes tradicionales de distribución de moda, que promedió sólo el 7% (Sull y Turconi, 2008 en Joy et al, 2023: 273-296) un ejemplo es Inditex (Zara), que opera 2.700 tiendas en más de sesenta países, y está valorada en US $24 mil millones, con ventas anuales de $ 8mil millones (Crofton y Dopico 2006:41 en Joy et al, 2012: 273-296). | Joy, Sherry, Jr, Venkatesh, Wang y Chan. Fast Fashion, Sustainability, and the Ethical Appeal of Luxury Brands. |
Curiosamente la exacerbación del consumo viene siendo la puerta al desencanto del consumidor frente al consumo sin sentido, en un camino de realineamiento y cuestionamientos tendientes a instalar conceptos de sostenibilidad y moda sostenible (Beard 2008; Elsie 2003 en Joy et al, 2023: 273-296). | Joy, Sherry, Jr, Venkatesh, Wang y Chan. Fast Fashion, Sustainability, and the Ethical Appeal of Luxury Brands. |
Este artículo continúa del #MTSP N°12:Parte 2. El sujeto deviene en objeto (Baudrillard 2009, 214-244) |
|
Referencias bibliográficasBaudrillard, Jean. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI Editores. Beck, Ulrich. (1992). La sociedad de riesgo. Cambridge: Polity Press. Belting, Hans. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores. Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus. Bourriaud, Nicolas. (2207). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Capra Fritjof (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama. Córdoba, Marcelo. (2010) Las cirugías estéticas como práctica social distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad Nº2. Año 2. Argentina: Unidad Ejecutora CEA‐CONICET (UNC). www.relaces.com.ar Di Bella, Daniela. (2007). Arte tecnomedial: Programa curricular. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos Nº 25 (2008). Pp 39-75. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Di Bella, Daniela. (2013). Aspectos inquietantes de la era de la subjetividad: lo deseable y lo posible. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº43. Acerca de la subjetividad contemporánea: evidencias y reflexiones. Año XIII, Vol43, Pp127-139. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Di Bella, Daniela. (2015). Ex Obra, la rematerialización de la imagen en movimiento. Disponible en: www.elojosalvaje.com ISSN 2362-4227 Ehn, Pelle (2008). Participation in design things. En: Proceedings of the 10th Anniversary Conference on Participatory Design. New York: ACM. Pp 94-98. Entwistle, Joanne. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós, Contextos. Erner, Guillaume. (2012). Víctimas de la moda. Cómo se crea, porqué la seguimos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Esteban, Mary Luz. (2004). Antropologia del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Foucault, Michel (1980). La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Foucault, Michel (1996). Las tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidos. Foucault, Michel (2000). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI. Foos, Claudine (2012). Lo que el tatuaje escribe en el cuerpo. El tatuaje como signo: Conferencia pronunciada el espacio de Conferencias Introductorias al Psicoanálisis del NUCEP-Madrid el 10-10-2011. Madrid. En: Revista Letras, Nº4 2012. Fuad Luke, Alastair. (2004-2005) Slow theory. A paradigm for living sustainably?. Disponible en: http://www.slowdesign.org/pdf/Slow%20design.pdf Garcia i Mateu A, Costa T. (2015). Transition Design: Investigación y diseño colaborativo para procesos de emancipación ciudadanos. España: Universidad Autónoma de Barcelona: Grupo de Investigación Design Processes: Innovative Practices in Art & Design del EINA, Centro Universitario de diseño y arte adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona; y Grupo de Investigación Generating Knowledge in Artistic Research: Towards an Alternative Account. A Meeting Point of Philosophy, Art and Design. Departamento de Estética, Facultad de Filosofía. Giddens, Anthony. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península. Serie Historia, Ciencia y Sociedad. Gimlin, Debra (2000). Cosmetic Surgery: Beauty as Commodity. En: Qualitative Sociology, Vol 23. N°1. EEUU: Human Sciences Press, Inc. Gimlin, Debra (2006). El proyecto del cuerpo ausente: La cirugía estética como una respuesta a la Dis-Apariencia. Sociology. Vol 40: 4. Pp699-716. Irwin, Terry. (2012) Wicked Problems and the Relationship Triad. En Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World. Schumacher College: Floris Books. Irwin Terry, Kossoff Gideon, Tonkinwise Cameron, Scupelli Peter. (2015). Transition Design 2015. A new area of design research, practice and study that proposes design-led societal transition toward more sustainable futures. Pittsburg, EEUU: Carnegie Mellon University. School of Design. JEC (Joint Economic Committee, United State Congress, EEUU). (2015) The Economic Impact of the Fashion Industry. Disponible en: http://www.jec.senate.gov/public/_cache/files/2523ae10-9f05-4b8a-8954-631192dcd77f/jec-fashion-industry-report—-sept-2015-update.pdf Joy, Sherry, Jr, Venkatesh, Wang y Chan. (2012). Fast Fashion, Sustainability, and the Ethical Appeal of Luxury Brands. En: Fashion Theory, Vol16, Issue 3, Pp273 – 296. Le Breton, David. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Mace R, Story M, Mueller J (1998). The Universal Design File: Designing for People of All Ages and Abilities. EEUU: Center for Universal Design, NC State University. En: Mace Universal Design Institute. Disponible en: http://udinstitute.org/universal.php Marks, Laura. (2000) The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham: Duke UP. Manzini, Ezio. 2012. Resilient Systems and Cosmopolitan Localism – The Emerging Scenarios of the Small, Local, Open and Connected Space. CNS Ecologia Politica. Available online: http://www.ecologiapolitica.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/03/Resilient-systems-and-cosmopolitan-localism.pdf. Meadows, D H. (1999). Leverage Points: Places to intervene in a system. The Sustainability Institute, Available at: http://www.sustainabilityinstitute.org/pubs/Leverage_Points.pdf Maffesoli, Michel . (2001) El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Editorial Paidós. Merleau-Ponty, Maurice. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta. Moffet, Matt. (2005). In Argentine Province, Fashion Police Say Small Isn’t Beautiful Striking Blow for Body Image, Law Seeks Larger Sizes; Eating Yourself Out of Style. EEUU: The Wall Street Journal. Staff Reporter. Disponible en: http://www.wsj.com/articles/SB113297108944107177?cb=logged0.36534600681625307&cb=logged0.6191034766379744 Norman, D. (2004). Diseño emocional. Nueva York: Basic Books. Papanek, Victor. (1995). The Green Imperative. Ecology and Ethics in Design and Architecture. UK: Thames & Hudson. Peeters, H; Charlier, P. (1999) Introduction. Contribution à une théorie du dispositif. En: Le Dispositif: Entre usage et concept. Hermès, París. Ritzer, George. (1996) La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Ariel. Salzman, Andrea. (2004). El cuerpo diseñado. Buenos Aires: Editorial Paidós. Steinmetz J, Cassils H, Leary C. (2006). Behind enemy lines: Toxic titties infiltrate. Vanessa Beecroft. En Signs: Journal of Women in Culture and Society. Vol 31. N°3. EEUU: Universidad de Chicago. Zizek, Slavoj. (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y sus consecuencias. Valencia: Editorial Pre-Textos. |

La existencia del hombre es corporal [MTSP N°11]
Deja un comentario