Futuros experienciales [MTSP N°20]

Diseño en Cambio*

4

Futuros experienciales

*Este documento es parte del 1° Informe y 2º Informe parcial de Impacto de los Proyectos de la Línea de Investigación: Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, que MgArq. Daniela V. Di Bella (por UP) dirige entre la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo y la School of Design at Carnegie Mellon, junto a Terry Irwin (por CMU). Ha sido ajustado y modificado para su inclusión en #MTSP N°20.

(*) MG. Arq. Daniela V. Di Bella. Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva”, con Proyectos entre Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon, USA.

[Cite] Di Bella, Daniela V. (2017-2018). Futuros experienciales. En: Diseño en Cambio: Parte 4. En: https://metaespac.hypotheses.org/792. Diciembre, 2017.
Resumen: Orientar el futuro, diseñar el futuro, construir los escenarios del futuro, y no exactamente para hablar precisamente del futuro, sino de comprender el presente, para planificar los pasos de la gestión más conveniente hacia estas visiones sostenibles, es un aspecto ligado al Diseño para la Transición.
Palabras clave: escenarios del diseño – prospectiva – futuros experienciales – sostenibilidad – investigación en diseño – diseño para la transición – mirada sistémica
Stuart Candy en una disertación realizada en Hawai en el año 2010, desarrolló de una manera muy clara los conceptos que organizan las ideas de futuro. Expresó que si bien el futuro como tal no existe, es plural, indeciso, contingente y multidimensional. Mencionó a Roy Amara quién definió en los ´80, tres tipos de futuros
(1) Posibles (impulsados por imágenes / tipo exploratorio / ¿Qué puede pasar?)

(2) Probables (impulsados analíticamente / tipo predictivo / ¿qué le sucederá?) y

(3) Preferibles (impulsado por valores / tipo normativo / ¿Cómo se pude alcanzar un objetivo específico?)

Nombró a Jim Dator quién creó la idea de los “futuros genéricos” o aquellos que maximizan sus diferencias con el presente y que definió cuatro categorías posibles

(1) Los que apuntan a la continuidad (historias de futuro de crecimiento continuo, progreso lineal, metanarrativas de tiempo indefinido)

(2) Los que apuntan a la contracción (Historias de colapso, detención del crecimiento infinito, se tambalea el progreso, se retrocede)

(3) Los que apuntan a las disciplinas (Historias que exhortan a la adhesión de estándares, normas, valores, leyes o futuros disciplinados), y

(4) Los que apuntan a la transformación (historias de cambio, de sucesos drásticos que alteran de completo las reglas de juego y la trayectoria de la historia).

Candy explica que estas conceptualizaciones permiten mapear el universo de posibilidades de imágenes futuras, y que son útiles para detectar tendencias, pero que también pueden ser utilizadas en “modo generativo”, es decir para mitigar riesgos, evitar catástrofes, e investigar escenarios de futuro para situaciones específicas.

De este modo los cuatro futuros genéricos (1) Continuidad, (2) Colapso, (3) Disciplina y (4) Transformación, podrían referir preguntas como las que siguen

(1) Puedo continuar con el sistema (situación analizada) tal como está?

(2) Cuáles son las formas en las que podría colapsar o desmoronarse?

(3) Cuáles en que podría ser dirigido (Backcasting / Escenario normativo),

(4) Cuáles en las que podría cambiar por completo?

 estas preguntas pondrían a prueba la comprensión del sistema (wicked problem) y los límites de las expectativas de cada uno de los participantes en el análisis (Candy, Stuart 2010: 1-60).

Dan Lockton y Stuart Candy realizan un recorrido exploratorio de un conjunto de conceptos relacionados particularmente con el rol que asumen estas visiones y describen una serie de siete herramientas para abordar las ideas relacionadas con el aspecto visionario que requeriría ser un Diseñador para la Transición. Sintéticamente apuntan al concepto de «imágenes del futuro» de una cultura, desarrollado por el sociólogo Fred Polak (Polak 1950, en Lockton y Candy, 2019) y crearon una clasificación de instrumentos de abordaje, que pueden utilizarse solas y de manera combinada, ellas son: (1) Lentes, (2) Imaginarios, (3) Backcasting, (4) Materia Oscura, (5) Circularidad, (6) Futuros experienciales y (7) Nuevas metáforas. (Lockton y Candy, 2018: 27-49).
Referencias bibliográficas

Candy, S. (2010). The futures of every day life: politics and the design of experiential scenarios. Manoa: University of Hawai.

Di Bella, D. V. (2018-2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Di Bella, D. V. (2019-2020). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3º Proyecto de la Línea de Investigación nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Lockton, D. & Candy, S. (2019). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.

(*) Varios de los Proyectos de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva-Escenarios del Diseño, surgen del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Desde entonces, 2014-hasta la fecha, quien escribe y Directora de la Línea de Investigación citada(*), ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados –mediante ponencias– a la comunidad académica; la publicación de la investigación del Proyecto, la invitación y producción de académicos propios e invitados; junto con otras acciones relacionadas que se describen en el primer y segundo Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 y 2017-2019 inclusive) están disponibles en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación nº80 y 87 respectivamente.

Daniela V. Di Bella

Daniela V. Di Bella / Arquitecta – Magister en Diseño – PhD Educación Superior (nivel tesis). www.elojosalvaje.com - Buenos Aires - Argentina

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.